Mostrando entradas con la etiqueta Dificultades de Aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dificultades de Aprendizaje. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de octubre de 2014

NUEVOS MATERIALES DE APOYO SOBRE TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)


Mañana 15 de octubre comienza el curso de Formación en Red 2014 convocado por el INTEF sobre "La respuesta educativa al alumnado con TDAH "

Aprovecho la ocasión para presentar dos Guías  publicadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias.La edición de estas Guías se realizó en Septiembre de 2014.

El objetivo de ambas Guías es contribuir a la mejora de la atención educativa del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo por presentar dificultades de aprendizaje en general, y en particular para el alumnado que presenta trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.
La publicación consta de dos partes bien diferenciadas.
·        Una primera parte dirigida fundamentalmente a profesionales de la orientación educativa, en la que se describen ampliamente los procedimientos para la detección temprana, la evaluación y la intervención educativa con los alumnos y alumnas con TDAH, y se proporcionan diversas herramientas para llevar a cabo esta labor.

·        Y una segunda parte dirigida al profesorado en general, en la que se facilitan orientaciones y estrategias que permiten ajustar la atención a las necesidades educativas que presenta este alumnado.
La guía dedica un lugar destacado a las adaptaciones necesarias en el proceso de evaluación. También se tratan aspectos esenciales a tener en cuenta para facilitar la colaboración entre la familia y el centro educativo.
  

sábado, 22 de enero de 2011

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LECTURA (DAL)


Presentaré en este post el interesante vídeo sobre Dislexia emitido el pasado sábado 15 de enero en la 2 de TVE , en el programa Documentos TV titulado: “ Palabras al viento”. Esta emisión contó con la intervención de reconocidos especialistas en el campo de las Dificultades de Aprendizaje como el profesor Fernando Cuetos catedrático de Psicología de la Universidad de Oviedo , Anibal Puente catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, María Peñafiel del Centro de Intervención del Lenguaje La Salle de Madrid, y otros reconocidos expertos en este campo. Asimismo el documental muestra el trabajo que están realizando algunos centros educativos con niños que presentan dificultades lectoras. El programa presenta diversos casos de niños con dificultades para el reconocimiento de palabras.
Realizaré un breve recorrido histórico sobre la dislexia tomado de la profesora Rosario Ortíz González en su Manual de Dificultades de Aprendizaje (2004) en el que establece 4 Etapas en la evolución histórica del concepto:

1ª etapa de los Orígenes: Se remonta al médico R. Berlin que usó por primera vez el concepto “dislexia” en el año 1872. Este usó el término para referirse a pacientes que hoy se encuadrarían dentro de lo que denominamos dislexias adquiridas (pérdida de la capacidad lectora a causa de una lesión cerebral). Posteriormente la dislexia recibió otras denominaciones como “ceguera a las palabras”, “alexia”, “estrefonsimbolia”. En estos primeros tiempos la dislexia se entendía como una dificultad de origen neurológico y causada por lesiones cerebrales (Hoy llamamos a este tipo , Dislexia Adquirida).

La 2ª etapa de los principios (1895-1950): destacan profesionales del campo de la oftalmología y la neurología como los doctores Hinshelwood, Morgan, Orton. La hipótesis explicativa de las dificultades lectoras en este período son las basadas en el “deficit visual”, los niños disléxicos tendrían una deficiente percepción visual de las letras.

La 3ª etapa del desarrollo (1950-70): Se producen nuevos hallazgos. Se comienzan a considerar las dificultades fonológicas. Se descubre una asimetría en el plano temporal del cerebro humano. Galaburda establece la hipóteis del planum temporal simétrico como explicación de la dislexia.

A partir de los años 70 comienza la etapa moderna de la dislexia: Las dificultades son de origen lingüístico. En esta etapa se comienzan a utilizar técnicas de neuroimagen: Tomografía Axial Computarizada (TAC) , Resonancia Magnética Nuclear (RNM), Resonancia Magnética Funcional (RMF)

En la actualidad autores como Siegel (1999) plantean como términos sinónimos y equivalentes los siguientes: Dificultades de Aprendizaje Lectoras (DAL), dislexia, dislexia de desarrollo, dislexia evolutiva.

Algunas ideas claras que debemos tener en cuenta los profesionales de la orientación al realizar la Evaluación Psicopedagógica y la intervención con alumnos con dificultades lectoras (dislexia evolutiva) son algunas de las siguientes:

- La Dislexia o DAL es de origen constitucional y afecta a todo el ciclo vital

- Vinculada a factores genéticos

- Inteligencia normal (CI mayor de 80 en un test de inteligencia no verbal)

- Dificultad para realizar la descodificación de palabras aisladas

- Existen deficiencias en tareas de memoria verbal

- Presentan déficit en conciencia fonémica

- Presentan dificultades de percepción auditiva

- Cometen más errores y son más lentos en tareas de nombrado de series de colores, dibujos, letras y números. (velocidad de procesamiento de símbolos)

- Dificultad para el deletreo y la adquisición de la ortografía

- Dificultades en el procesamiento fonológico

- Dificultades en el uso de la ruta fonológica para leer (Separar los grafemas que componen la palabra, asignar a cada grafema el fonema correspondiente y combinar los fonemas generados para recuperar la pronunciación de la palabra del léxico fonológico)

- El rendimiento en lectura de pseudopalabras es un indicador del rendimiento en el procesamiento fonológico. En las pruebas de evaluación de los procesos lectores de Fernando Cuetos (PROLEC, PROLEC-SE) un rendimiento inferior al percentil 25 lo podemos usar como punto de corte.

- Las dificultades no son debidas a un trastorno generalizado del desarrollo ni a deficiencia sensorial

- Otras dificultades son los errores de lexicalización (lobo por Lopo), errores morfológicos (calculadora por calcular), cambios en palabras funcionales (con, por), lentitud en lectura de palabras familiares, dificultades en la fluidez lectora: repeticiones, rectificaciones, vacilaciones, silabeo y errores de acentuación.

- La dislexia puede manifestarse con dificultades de reconocimiento de palabras pero sin problemas de comprensión, con ambos problemas y también sin problemas de reconocimiento y con problemas en comprensión.

- No podemos hablar de dislexia sino de dislexias, ya que se trata de un grupo heterogéneo.