viernes, 29 de abril de 2011

RECURSOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. PROYECTO AMBEZAR 2



La aplicación que presentamos es una versión ajustada a la nueva realidad que toma como referencia la normativa de atención a la diversidad y que, al igual que la primera aplicación “Proyecto Ambezar”, pretende ayudar al profesorado en general, y a los profesionales de la orientación en particular, a familiarizarse con nuevos conceptos y términos y a organizar respuestas coherentes con la norma y con la situación real de los centros. En definitiva, quiere ser una propuesta que ayude a desarrollar la ardua tarea que se genera en torno a la diversidad. Para ello proporciona un punto de partida a través de un modelo de toma de decisiones, un documento propuesta de Atención a la Diversidad, una Evaluación de las Necesidades del Alumnado, definiciones y aclaraciones acerca de Medidas generales y específicas y Programas de refuerzo y/o apoyo, casuísticas, documentos, informes, páginas web y normativa. Todo ello con el objetivo de unificar criterios e intentar llegar a dar respuestas acertadas respecto a la diversidad.

Autores: Carmen Aranda Rufián.(Psicóloga), Julia González Arias. (Logopeda) , Manuel Pérez Escudero. (Pedagogo), Rosa Belén Pérez López. (Psicóloga), Juan Carlos Pérez Cabello. (Psicopedagogo), José Adolfo García Roldán. (Pedagogo)

Coordinados por: Rosa María Hidalgo García. (Psicóloga), José V. Lama Márquez (Pedagogo-logopeda)




martes, 26 de abril de 2011

SALIDAS PROFESIONALES DE LOS TITULADOS UNIVERSITARIOS ANDALUCES


Hablar sobre salidas profesionales de los titulados universitarios es algo difícil en las tareas propias de la orientación escolar , y especialmente en tiempo de crisis. En muchas ocasiones cuando nos consultan los alumnos o sus padres sobre la elección de estudios que tienen mejores salidas, no es nada fácil ofrecerles una información actualizada, objetiva y clara sobre como se desenvuelve el mercado laboral. En general al no disponer de datos cuantitativos sobre tasas de empleo al término de la carrera hemos aconsejado como principio a tener en cuenta que “ las salidas no están tanto en las carreras sino en las personas”, animándoles a realizar aquellos estudios para los que se sientan más vocacionados y ofrezcan mayor interés para ellos. Cuando el alumno ha cursado un bachillerato de ciencias parece en principio que tendrá más salidas que si realizase estudios vinculados con las humanidades o con las ciencias sociales. Esto tampoco es una gran ayuda pues también conocemos algunas titulaciones de letras que también presentan buenas salidas.

Afortunadamente, en la actualidad, las universidades están publicando estudios sobre el empleo de los alumnos egresados en sus centros. Muchas de ellas ofrecen en sus servicios al alumnado universitario Observatorios de Empleo e información detallada sobre estos asuntos que tanto preocupan al alumnado de Bachillerato.

Recientemente, en diciembre de 2010, el Servicio Andaluz de Empleo a través del Observatorio Argos (Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo de Andalucía), presentó un Estudio sobre “La situación Laboral de las personas egresadas en Enseñanzas Universitarias en Andalucía. Promociones 2007-2008, 2006-2007 y 2005-2006”, realizado en colaboración con todas las Universidades Andaluzas. El período de tiempo establecido para el análisis de la situación laboral de las tres promociones, fue el comprendido desde el 1 de octubre de 2008, hasta el 30 de septiembre de 2009.


El alumnado egresado en Enseñanzas de Primer y Segundo Ciclo de las nueve Universidades andaluzas durante el año académico 2007-2008 se cifró en un total de 26.769 personas.

Algunos de los datos que se pueden leer en el Informe son los siguientes:

El tiempo medio que transcurre entre que una persona acaba su formación hasta que formaliza su primer contrato es de una media de 129 días, es decir, unos cuatro meses aproximadamente.

Como promedio general, existe un 57,54 por ciento de inserción laboral de titulados de las universidades andaluzas.

Otra de las conclusiones más destacadas del informe elaborado por el SAE desvela que los licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras, Criminología y Radioelectrónica Naval son las tres titulaciones que cuentan con el 100% de inserción laboral en el mercado de trabajo.

Medicina es la licenciatura con el mayor porcentaje de personas afiliadas a la Seguridad Social, con el 90,98 %. Asimismo, es superior al promedio general (57,54 %) en el caso de los diplomados en Enfermería (75,92 %) y de los licenciados en Administración y Dirección de Empresas (63,71 %). En la Rama de Ciencias de la Salud y en las Enseñanzas Técnicas el porcentaje de personas con alta laboral supera el 67%.

Los Diplomados en Ciencias Empresariales (55,53 %) y los maestros, especialidad Educación Infantil (51 %) obtienen un menor porcentaje de afiliación a la Seguridad Social.

Se observa un alto porcentaje de trabajadores autónomos en titulaciones como Odontología (80,19 %), Podología (55,36 %) y Arquitectura (39,83 %).

En los estudios de Filología Árabe (66,67 %); Bioquímica (31,82 %); Filosofía (28,57 %) y Física (28 %) es donde hay más titulados trabajando como becarios en investigación.

Del conjunto de las 26.769 personas tituladas en las universidades andaluzas en el año académico 2007-2008 incluidas en el estudio, 4.606 llevaban más de un mes inscritas como demandantes de empleo en Servicio Andaluz de Empleo en la fecha de 30 de septiembre de 2009. La ratio de demandantes de empleo se cifra, por tanto, en 17,21 %.

Se aprecia un mayor número de demandantes en titulaciones como Psicología (29,97 %) y Relaciones Laborales (24,19 %).

También quiero presentar en esta página los datos facilitados por algunas universidades. La Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) en su Boletín Digital de Empleo nº2 en Septiembre de 2010 presenta un seguimiento de sus egresados aportando datos específicos sobre sus titulados. Las titulaciones con menos paro y con mayor tasa de inserción son la Licenciatura en Sociología (85,71%), la Doble Diplomatura en Relaciones Laborales y en Ciencias Empresariales (68 %) y Derecho (67,57 %).

La Universidad de Granada (UGR) dispone del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas donde se pueden leer unas fichas de las cinco Ramas de Conocimiento con las titulaciones de cada una de ellas

Por último la Universidad de Málaga (UMA) también dispone de una Unidad de Prospección Ocupacional la Universidad de Málaga con los datos acerca de la situación laboral del 100% de los titulados y tituladas al año de finalización de sus estudios.

viernes, 15 de abril de 2011

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE



Quiero con esta entrada dedicar un espacio breve para dar a conocer los Trastornos Específícos del Lenguaje (TEL). Las notas que presento están basadas en el libro de Gerardo Aguado titulado: “Trastorno Específico del Lenguaje. Retraso de lenguaje y disfasia” publicado en Ediciones Aljibe (1999).

En primer lugar decir que el TEL consiste en una “limitación significativa en la capacidad del lenguaje” que sufren algunos niños sin razón aparente. Se acepta una incidencia en la población escolar de hasta un 7,4 % de casos.

Este trastorno ha recibido por parte de la comunidad científica desde inicios del siglo pasado diversas denominaciones: afasia congénita, audiomudez, afasia, afasia evolutiva, síndrome afasoideo, afasia evolutiva expresiva, afasia evolutiva receptivo-expresiva, disfasia, retraso del lenguaje, lenguaje desviado, trastorno del lenguaje, lenguaje retrasado…

Algunos términos mencionados en el párrafo anterior como los de afasia y disfasia tienen una clara connotación neurológica. La afasia señala la ausencia del lenguaje a consecuencia de un daño cerebral. El concepto disfasia señala un trastorno más o menos grave del lenguaje, una patología duradera, con repercusión sobre el aprendizaje del lenguaje escrito, con diversos tipos de sintomatologías: fonológicas, semánticas, morfosintácticas…

Por otro lado cuando nos referimos a “retraso del lenguaje” indicamos o nos referimos a un lenguaje que sigue un desarrollo por cauces normales (no desviado), pero algo más lento, con pronóstico transitorio y con escasa o nula repercusión sobre el aprendizaje del lenguaje escrito, debido a un retraso de origen madurativo

Actualmente y a causa de su empleo mayoritario en la literatura, desde los años 80, en los ámbitos anglosajones utilizamos la expresión: “Trastorno Específico del Lenguaje”. El concepto de alumno TEL permite la inclusión de alumnos con conductas lingüísticas retrasadas y también alumnos con conductas desviadas.

La mayoría de los niños TEL presentan dificultades en otros ámbitos diferentes al lenguaje, como son : déficits perceptivos, déficit en memoria a corto plazo, déficit en memoria fonológica, retrasos cognitivos generales, déficits matemáticos…Las consecuencias sobre el aprendizaje en general pueden ser más o menos graves.

En general existe una inclinación por considerar la existencia de un niño TEL solo si se dan unas condiciones entre las que se encuentran la ausencia de déficit sensoriales e intelectuales, aunque también hay autores como Monfort y Juárez (1993) ó Rapin y Allen a los que no les importan que existan estos u otros trastornos asociados.

Los alumnos TEL pueden presentar diversas formas, relacionados, pero con características distintivas. Así por ejemplo el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) diferencia 5 categorías: 1) Trastorno expresivo del lenguaje 2) Trastorno mixto (expresivo- receptivo) 3) Trastorno fonológico 4) Tartamudeo y 5) Trastorno de comunicación sin especificar. En el caso del Trastorno Expresivo los niños suelen iniciar su habla tardíamente, presentando también dificultades fonológicas, velocidad acelerada en el habla con un ritmo errático, a veces hay asociadas otras dificultades como retraimiento social, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, enuresis...

Para Gerardo Aguado la clasificación clínica más empleada en la actualidad es la de Rapin y Allen (1987,1988) constituida por 4 subtipos:
- En la vertiente expresiva: 1) Trastorno de la programación fonológica y 2) Dispraxia verbal.
- En la vertiente comprensión y expresión : 3) Trastorno fonológico-sintáctico
- En la vertiente de trastornos del proceso central de tratamiento y formulación: 4) Trastorno léxico-sintáctico.

Los criterios de identificación y diagnóstico según (Leonard, 1998) son estos:
o Capacidad lingüística: puntuación en test de lenguaje -1,25 desviaciones estándar o más baja
o CI no verbal de 85 o más
o Superar los niveles convencionales de audición (tonos puros de 20db de intensidad y 500,1000, 2000 y   4000 Hz de frecuencia)
o Sin episodios de otitis medias con supuración
o Sin evidencia de ataques, parálisis cerebral, ni lesiones cerebrales
o Sin anomalías en la estructura y motricidad oral (disglosias)
o Ausencia de síntomas de interacciones sociales recíprocas alteradas

A continuación podemos ver algunas muestras realizadas por un alumno de 13 años de edad con TEL.

 Existen en nuestro país varias Asociaciones de Padres de niños con Trastorno Específico del Lenguaje y blogs especializados en esta temática,  a continuación facilitamos algunos enlaces con éstas:

AVATEL Asociación Valenciana de Padres de Niños con Trastornos Específicos de Lenguaje

El blog de los maestros de audición y lenguaje Blog de Eugenia Romero

Fonoaudiología Blog de Daniel Silva Troncoso. Universidad de Chile

miércoles, 6 de abril de 2011

Calificaciones provisionales de la prueba para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, para personas mayores de dieciocho años. Convocatoria Abril 2011.

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha publicado hoy las calificaciones provisionales correspondientes a las Pruebas Libres para la obtención del Título de Graduado para mayores de 18 años.

Puedes consultar los Tribunales de la Provincia de Cádiz si pinchas en este sitio: Documento

Las personas interesadas podrán presentar reclamación sobre la calificación obtenida, mediante escrito dirigido a la persona que ejerza la presidencia del tribunal correspondiente, siguiendo el modelo establecido para ello, desde el día 7 al 12 de abril, ambos inclusive.

Publicación de las Actas Definitivas el día 15 de abril de 2011.

lunes, 4 de abril de 2011

Ciclo Formativo de Grado Medio de Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural


  • Este Ciclo Formativo de Formación Profesional de Grado Medio se puede cursar en el "IES Hozgarganta" en Jimena de la Frontera (Cádiz) y en el IES Andrés Pérez Serrano en Cortes de la Frontera (Málaga).
  • La Consejería de Educación oferta la Residencia Escolar "Río Guadiaro" en Cortes de la Frontera (Málaga)  para la realización de  estudios postobligatorios (Bachillerato y Ciclos Formativos).
  • Si quieres conocer otros centros de Andalucía que ofertan esta titulación  " pincha  aquí"

viernes, 1 de abril de 2011

RESPETO A LAS PERSONAS DIFERENTES




El cazo de Lorenzo es un cuento metafórico de la autora Isabelle Carrier , publicado en la Editorial Juventud . La historia de Lorenzo recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar, la superación personal…También nos descubre las actitudes de los que conviven con el, especialmente de aquellas personas capaces de descubrir las cualidades que este niño tiene y le ayudan a sacar la cabeza del cazo.

El montaje audiovisual “El cazo de Lorenzo” se acompaña de una música preciosa de Michael Giacchino galardonada con un Oscar por la Banda Sonora en la película de animación UP.

Estupendo vídeo para trabajar con nuestros alumnos la competencia social y ciudadana. Competencia que entraña el conocimiento personal y la capacidad de ponerse en el lugar del otro , el reconocimiento de la igualdad de derechos de todas las personas y la ayuda a los demás.

FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las personas con Discapacidad Intelectual) nos invita a ser una de esas personas extraordinarias que saben apreciar a todos los “Lorenzos” que arrastran un cazo por el mundo

VARIABLES DE CONTEXTO EN LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 2009-10


En la página web de La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE) podemos leer en “Novedades” la publicación del Informe de resultados de la Prueba de Evaluación de Diagnóstico del curso 2009- 2010, en el que además de los resultados (ya publicados en septiembre de 2010) se incluye un exhaustivo análisis de los datos de contexto, extraídos de los cuestionarios que cumplimentaron tanto el alumnado, como las familias y el profesorado. Esta prueba censal realizada en todo el territorio andaluz se aplicó en 4.094 centros, 2.463 de primaria y 1.631 centros de secundaria. Participaron un total de 178.875 alumnos, de los cuales 88.451 eran de 4º curso de primaria y 90.424 cursaban 2º de ESO.


El Informe de 207 páginas consta de ocho partes:

1. Informe de resultados

2. Variables de contexto del alumnado y su relación con los resultados

3. Variables de contexto de las familias y su relación con los resultados

4. Variables de contexto de centro y su relación con los resultados

5. Clima de centro y su relación con los resultados

6. Índice Socioeconómico y Cultural

7. Consideraciones finales

8. Anexos

En cada una de estas partes se ofrece una amplia información sobre distintos indicadores: sexo, edad, expectativas de estudio, autoconcepto, tiempo dedicado a tareas escolares, hábitos de lectura, tiempo dedicado a ver televisión, jugar en el ordenador y en videojuegos, edad de los padres, nivel educativo de los padres, estatus ocupacional, importancia de la lectura en las familias, expectativas de los padres sobre el nivel de estudios que lograrán los hijos, servicio de biblioteca en los centros, estrategias didácticas, actitud del profesorado hacia el trabajo en equipo, convivencia en el centro, relaciones entre el alumnado, relaciones del alumnado con el profesorado, satisfacción del alumnado, satisfacción del profesorado…etc.

En la página 192 de este Informe se realizan unas consideraciones finales sobre el contexto, en el que se dice expresamente que: “Las conclusiones reflejadas en este apartado no hacen otra cosa que validar empíricamente el conocimiento que el profesorado adquiere con su experiencia profesional”. Algunas de estas conclusiones son las siguientes:

1. Los resultados de las alumnas en la competencia en Comunicación lingüística (lengua española) son claramente mejores que los obtenidos por los alumnos (26 puntos más en Educación Primaria y 32 en Secundaria Obligatoria), superándolos también en la competencia en el Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural (11 puntos en Primaria y 3 en Secundaria) y existiendo una aproximación progresiva en la de Razonamiento matemático (los chicos obtienen 4 puntos más en Primaria y 3 en Secundaria Obligatoria)

2. Al contrario de lo que muchos suponen, la repetición de curso no sólo no garantiza que el alumnado alcance las competencias básicas, sino que en la actualidad es un claro predictor de que el alumno o alumna que no promociona tendrá más dificultad para alcanzarlas. Las diferencias en primaria pueden oscilar entre 85 y 100 puntos y en Secundaria entre 75 y 100 puntos en las distintas competencias a favor del alumnado con la edad idónea.

3. Se ha podido constatar de forma evidente que un tiempo diario de trabajo en casa, junto con la implicación de las familias en los estudios, también es un buen predictor de buenos resultados escolares tanto en Primaria como en Secundaria Obligatoria. Parece existir un tiempo mínimo de dedicación a las tareas escolares para el alumnado, que oscilaría entre una hora para el alumnado de Primaria y dos horas para el alumnado de Secundaria Obligatoria.

4. Se comprueba que la existencia de hábitos lectores de las familias y del alumnado es un indicador de buenos resultados y del rendimiento escolar en general. Un alumno de secundaria que lea con frecuencia obtendrá hasta 55 puntos más en competencias linguísticas que otro que no lea nunca.

5. Un adecuado hábito lector es un buen predictor del rendimiento escolar. Madres y padres lectores y hogares donde existe un número elevado de libros, son familias cuyos hijos e hijas suelen tener un rendimiento escolar adecuado.

6. El alumnado de secundaria cuyas familias poseen más de doscientos libros obtienen unos 100 puntos más que los alumnos que tienen en sus casas menos 10 libros.

7. El tiempo dedicado a ver la televisión, o a jugar a videojuegos, nos indican que el alumnado que utiliza estos recursos de forma moderada (un máximo de una hora al día) tiene tendencia a obtener buenos resultados. En Secundaria Obligatoria obtienen 45 puntos más respecto al alumnado que dedica más de cuatro horas.

8. Rasgos como el buen autoconcepto, el gusto por asistir al centro y expectativas académicas altas marcan tendencias de buenos resultados en las pruebas de competencias. El alumnado de secundaria cuyas expectativas son concluir estudios universitarios obtienen 120 puntos más en relación con aquellos cuya expectativa consiste en finalizar la ESO.

9. Centros en los que se goza de un buen clima de convivencia, según la percepción del profesorado y del alumnado, ofrecen mejores rendimientos en los resultados.

10. En el contexto familiar observamos que cuanto más elevado es el nivel educativo de las madres o de los padres, así como mayor es su nivel de estatus ocupacional, encontramos puntuaciones superiores en las competencias. En este caso, lo importante es analizar qué rasgos de comportamiento son los que configuran el modelo educativo de estas familias (implicación en los centros escolares, nivel de lectura familiar, interés por la cultura...) que inciden en el óptimo rendimiento escolar de sus hijos e hijas.

11. Tanto en Primaria como en Secundaria, cuando madre o padre tienen estudios universitarios, el resultado medio supera en alrededor de 100 puntos al correspondiente a una familia en que ambos carezcan de titulación obligatoria.

12. Si la expectativa de la madre es que su hijo o hija finalizará estudios universitarios, los resultados son entre 90 y 100 puntos mejores que si solo esperan que finalice la enseñanza obligatoria.