sábado, 18 de diciembre de 2010

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL INFORME PISA 2009



Los resultados publicados recientemente en el Informe PISA 2009 señalan la gran importancia que tiene para el óptimo rendimiento lector los factores motivacionales y actitudinales del alumnado ante la lectura y el uso de Estrategias de Aprendizaje . Los resultados de este último informe PISA indican con claridad que la enseñanza explícita en “estrategias de aprendizaje” varía mucho de unos sistemas educativos a otros. También desde hace décadas sabemos que una adecuada utilización de “estrategias” conlleva la consecución de niveles más altos de rendimiento en lectura.

PISA ha estudiado 5 índices relacionados con las “estrategias de aprendizaje”: comprender y recordar, resumir, estrategias mnemotécnicas, estrategias de elaboración y estrategias de control.

Los datos dicen que nuestros alumnos consideran útiles las estrategias del “subrayado” y del “resumen”, para comprender y recordar , situándose por encima de media de la OCDE con una puntuación de 0,13. Cuanto mayor es la percepción que tienen sobre la importancia de estas técnicas mejores son los resultados en lectura. También estamos situados en la media de países de la OCDE en la valoración realizada por los alumnos sobre la utilidad de los resúmenes, siendo las chicas las que utilizan más estas estrategias.

En cuanto a las estrategias de aprendizaje más empleadas para realizar el estudio cotidiano por nuestros adolescentes , es la memorización con un índice de (0.34) , muy superior a la media OCDE. La repetición es una estrategia de bajo nivel. Las opciones de respuesta para este tipo de opción eran las siguientes:
  • Cuando estudio, trato de memorizar todo lo que pone en el texto.
  • Cuando estudio, trato de memorizar la mayor cantidad posible de datos.
  • Cuando estudio, leo el texto tantas veces que lo puedo repetir de memoria.
  • Cuando estudio, leo el texto una y otra vez.
Otras estrategias analizadas en PISA y mucho menos utilizadas por los estudiantes españoles son las estrategias de “elaboración”, aquellas que ayudan al alumno a saber relacionar sus experiencias de la vida real con nuevos conocimientos; implican un nivel más elevado de comprensión que la simple estrategia memorística.

Por último han sido valoradas las estrategias de “control”, estas últimas sirven al alumno para saber hasta qué punto ha cumplido sus objetivos de aprendizaje, es decir, qué es lo que ha aprendido y qué le falta por aprender.

En relación con la lectura son las “estrategias de control” las que mayor incidencia tienen sobre el rendimiento lector, seguidas de las de elaboración y memorización.

Países como Japón, Finlandia y Países Bajos reconocen emplear las tres estrategias en mucha menor medida que la media de la OCDE . Sin embargo, hay que señalar que son países que alcanzan puntuaciones elevadas en la prueba de rendimiento en lectura.
Si queremos que nuestros alumnos mejoren en lectura creo que es muy importante que sigamos considerando la lectura como un proceso esencialmente “estratégico” , siendo fundamentalmente los procesos metacognitivos uno de los más importantes y que tienen que ver con la autorregulación y con la actividad mental del propio lector, actividad que debe caracterizarse por el control reflexivo. Debemos decirles que la repetición memorística proporciona peores resultados de aprendizaje al tratarse de un proceso más pasivo.

Desde mediados de los años 80 los modelos de investigación de orientación cognitiva vienen resaltando la importancia del entrenamiento en estrategias metacognitivas en los procesos de comprensión lectora. Algunas estrategias básicas que podemos trabajar relacionadas con la elaboración y búsqueda del significado o con el control del proceso pueden ser estas: Autocontrol , Preguntar y responder, Usar la estructura textual ,Resumir, Ideas Principales. Los Talleres de Comprensión Lectora I y II publicados por la editorial EOS están pensados para realizar este entrenamiento estratégico en lectura.

AUTOCONTROL: Un buen lector debe supervisar mediante esta estrategia el control de la lectura. Así debe darse cuenta cuando no comprende, identificando cuál es el problema. Puede en este caso volver a releer el texto más despacio, y buscar en la información leída anteriormente, etc.
PREGUNTAR Y RESPONDER: Esta estrategia consiste en enseñar a los chicos a formular preguntas explícitas en los textos con la finalidad de que ellos mismos o sus compañeros puedan responder estas preguntas. Las preguntas deben ser interesantes y relevantes. Al elaborar preguntas para otros el lector analiza más profundamente el texto, identifica problemas de comprensión y relaciona las partes del texto. Mientras que al tener que responder a las preguntas debemos ser estratégicos leyendo con metas que centran la lectura y procesando activamente el contenido.
USAR ESTRUCTURAS: Esta estrategia de usar y reconocer la estructura de un texto facilita la organización de las ideas y la interpretación. Podemos enseñar a los alumnos a revisar títulos, subtítulos y otros indicadores para elaborar un esquema previo
RESUMIR: Esta estrategia permite reelaborar el significado de un texto. Requiere procesar atentamente el texto y relacionar las partes del texto.
IDEAS PRINCIPALES: Para Baumann la idea principal de un párrafo indica al lector la afirmación más importante que presenta el autor para explicar el tema (el tema es aquello que informa al lector de qué trata el discurso) . Para enseñar a los alumnos a encontrar las ideas principales de un texto , debemos enseñarles tres estrategias: 1) Estrategias de Borrado/Selección. Esta consiste en enseñar a buscar al principio o al final, la “oración temática”. También se denomina estrategia de supresión o borrado, ya que se basa en la eliminación de aquellas proposiciones que resultan superfluas, con información superficial o redundante 2) Estrategias de generalización. Esta estrategia exige enseñar a los alumnos a clasificar las palabras. La generalización consiste en sustituir los conceptos que pueden aparecer en una secuencia de proposiciones por otro mayor que los incluye. Por ejemplo: monos, leones, ballenas y perros son una categoría de animales que denominamos “mamíferos” 3) Estrategias de construcción/integración. Hay que enseñarles a buscar relaciones e identificar de qué tipo son. Esta estrategia implica la sustitución de toda una serie de proposiciones por una sola, que posee la virtualidad de resumirla.
Los lectores con baja comprensión suelen mostrar un insuficiente control interno. Esta deficiente capacidad metacognitiva hace que los lectores no sepan seleccionar la estrategia más apropiada para alcanzar un determinado objetivo lector.

viernes, 3 de diciembre de 2010

SEGURIDAD DE LOS MENORES EN INTERNET

Aproximadamente un 80% de los adolescentes españoles entre los 12 y 17 años utilizan las Redes Sociales (Tuenti, Facebook, MySpace,etc) , según el Informe “Generación 2.0” sobre hábitos en las Redes Sociales, realizado por la Universidad Camilo José Cela en las 17 comunidades autónomas españolas.

En relación con los hábitos de uso de estas redes hay que señalar que el 39% de los adolescentes las utilizan varias veces al día , un 27% una vez al día, varias veces por semana un 18% , una vez a la semana un 7% y con menor frecuencia un 9% . El estudio refleja también que son las chicas quienes más tiempo dedican a estas redes.

El uso principal que tienen es para “mantener el contacto con los amigos”. Estos amigos pueden ser: conocidos con los que mantienen relaciones habituales externas a la red, amigos con los que no se tiene relaciones habituales y también personas desconocidas, con este último grupo de gente sólo se relacionan un 6,8%.

Las actividades que más se ponen en práctica son: “compartir o subir fotos” con algo más del 50%, seguidas de “mandar mensajes privados” y “comentar las fotos de los amigos”.

El estudio demuestra que el rendimiento académico no parece estar relacionado con el grado de utilización de las redes sociales.

Constata como un elevado porcentaje está concienciado con la posibilidad de que su privacidad pueda correr peligro en las redes (59%), no obstante el 41% restante no tiene percepción de peligro. De este original 59%, el 62% además manifiesta cierta preocupación.

De la muestra total que emplea redes sociales, el 73% pone en práctica estrategias para proteger su privacidad. Algunas de las decisiones tomadas para protegerse son: aceptar sólo gente conocida, no publicar datos personales ni privados, bloquear el perfil, cambiar contraseñas o usar un pseudónimo. Casi 3 de cada 10 adolescentes no protegen su privacidad.

Respecto a la seguridad en Internet tendríamos que recordar que los expertos insisten en concienciar a los menores sobre las acciones y consecuencias posteriores en Internet. Por otro lado señalan la necesidad de proporcionar información y asesoramiento sobre los principales problemas que pueden surgir: contenidos nocivos, incitación al odio racial, apología a la anorexia y bulimia, establecimiento de contactos indeseables, imágenes en Internet, robo a través de virus informáticos, usurpación de identidad, acoso y ciberbullying, estafas on line, pederastia, etc.
Actualmente tenemos en Internet distintas organizaciones que velan por la seguridad de los menores, asesorando a las familias y al profesorado con recomendaciones para un uso seguro y saludable. Algunas de estas son: Pantallas Amigas, Protégeles, Defensor del menor, Seguridad en la Red, Internet Segura, Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), etc.

Con esta finalidad el pasado mes de octubre se celebró en Gijón (Asturias) el II Congreso Internacional “Menores en las TIC”. Su objetivo principal era debatir sobre el uso seguro de los menores en la Red. En esta ocasión el encuentro se centró en la importancia de la adquisición de competencias digitales que permitan a los jóvenes aprender a gestionar su propia seguridad. Los especialistas consideran que a edades tempranas no se tienen las habilidades necesarias para distinguir riesgos y oportunidad, por lo que se hace más imprescindible la labor preventiva. Esta labor preventiva exige conocer las reglas básicas y las medidas de seguridad.
Algunos consejos que plantean los expertos a los padres son:

Primero: desestime la idea de que la conectividad es una pérdida de tiempo. Según Ana Clara Lavalle, “la tecnología permite Crear, Creer y Crecer”, lo que ella denomina la teoría de las tres C, en este sentido su hijo desarrollará habilidades pertinentes para su vida.

Segundo: Plan de navegación. Pregúntele a su hijo cuáles son las páginas que más frecuenta y porqué le gustan, esto le dará una idea de para qué usa la Web. Si usted desconoce de lo que él le habla, entonces permítase aprender, de esta forma controlará los contenidos a los cuáles tiene acceso y, además, compartirán tiempo juntos.

Tercero: No negocie el lugar del computador. Este aparato deberá permanecer siempre en un lugar visible con el fin de controlar la actividad, en navegación y tiempo de exposición.

Por último, tenga en cuenta que “a partir de una determinada edad usted consiente que sus hijos e hijas salgan de la casa solos, pero antes de eso se asegura de haberles enseñado el camino a casa y a la escuela, a mirar a ambos lados antes de cruzar, a no hablar con extraños y a no pasear por lugares peligrosos. De la misma manera no hay que tenerle un miedo irracional a que utilicen las TIC – Tecnologías de la Información y la Comunicación -, siempre y cuándo les enseñe a hacerlo de manera responsable y segura”.
El vídeo que presentamos a continuación es un claro ejemplo de todo lo dicho en este post.

martes, 30 de noviembre de 2010

PASTILLAS CONTRA EL DOLOR AJENO Y SIDA INFANTIL

La mitad de los niños que nacen con SIDA mueren antes de cumplir los dos años si no reciben tratamiento a tiempo. Tratar con antirretrovirales durante un año a un niño cuesta sólo 100 euros.

El SIDA está causado por el virus de inmunodeficiencia humana, VIH, que se transmite a través de relaciones sexuales sin protección con personas infectadas, de transfusiones de sangre contaminada o de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.

El VIH debilita el sistema inmunológico, dejando al cuerpo indefenso ante la tuberculosis, las neumonías, la meningitis y otras infecciones. Hay unos dos millones de niños infectados, el 90% en África subsahariana. Sólo un 38% recibe tratamiento con antirretrovirales.

La ONG Médicos Sin Fronteras ha lanzado la campaña "Pastillas contra el dolor ajeno". Estas pastillas contra el dolor ajeno están indicadas para el tratamiento sintomático de dolor ajeno de intensidad alta, leve o moderada. El principio activo de las pastillas contra el dolor ajeno es el amor. Este principio es parte de un gesto humanitario que actúa directamente en las zonas más necesitadas y su fin es ayudar a aquellos que lo necesitan.




La celebración el 1 de Diciembre del Día Universal del SIDA es una buena ocasión para compartir el dolor ajeno







































sábado, 20 de noviembre de 2010

DIA UNIVERSAL DE LA INFANCIA


Hoy 20 de noviembre se celebra el Día Universal de la Infancia. La celebración de esta fecha nos hace recordar que los Derechos de la Infancia ratificados por la Convención de los Derechos del Niño el 20 de Noviembre de 1989 aún no están garantizados para una gran parte de la población mundial infantil, especialmente para la infancia de los Países del Sur. Tanto UNICEF, agencia de las Naciones Unidas como muchas O.N.G. que trabajan en favor de los niños velan por el cumplimiento de estos derechos. La sanidad y la educación son de vital importancia. UNICEF ,Cruz Roja, Médicos sin Fronteras, Save the Children, y muchas más organizaciones están trabajando por mejorar la situación de estos desheredados de la tierra. Hoy es un día especial para que recordemos la epidemia de cólera en Haití y colaboremos con alguna de estas organizaciones humanitarias.

La O.N.G. Promoción y Desarrollo “PROYDE” , perteneciente a los centros educativos de “La Salle” en España colabora con los Países del Sur (Países “empobrecidos”) respondiendo a las necesidades más urgentes que tienen, entre ellas priorizando las de carácter educativo.

“Mucha gente pequeña, haciendo muchas cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, estamos transformando el mundo” es el lema que desde su creación anima a los voluntarios de esta O.N.G. en las acciones de ayuda y desarrollo con los más pobres. Durante este curso 2010-2011 está desarrollando una campaña en favor de los niños con el siguiente mensaje : “Mucho por recorrer. Mucho por hacer. La educación es el camino más corto para construir un mañana mejor.".Los objetivos que persigue son tres:  dotación de los recursos necesarios para las escuelas , la formación y reconocimiento de los docentes y de unos métodos y contenidos adecuados.

martes, 16 de noviembre de 2010

FRACASO ESCOLAR (II)

En este nuevo post continuaremos reflexionando sobre el fracaso escolar. En esta ocasión presentaré algunas de las motivaciones expuestas por los propios estudiantes y recogidas en el último estudio publicado por el profesor Mariano Fernández Enguita en la Colección de Estudios Sociales de la Fundación “La Caixa”.
Desde la perspectiva del propio alumnado varias son las razones de aquellos que abandonan los estudios: Las relacionadas con el empleo, el cambio de estudios, el rechazo a los estudios, la sensación de imposibilidad para terminarlos
Muchos de los alumnos que abandonan prematuramente la escuela, especialmente los hijos de la clase obrera y algunos inmigrantes, consideran que el trabajo es más importante que la formación y que su incorporación al trabajo les permite dejar de perder tiempo y de aburrirse en la escuela. Además de ganar dinero y consumir, pueden independizarse de la familia y de la escuela, sentirse libres y escaparse del control paterno.
Los trabajos a los que suelen acceder se trata de empleos no cualificados: bares, cafeterías, limpieza, agricultura, vendedores de comercio, cuidados personales,…y con condiciones de trabajo malas (bajo sueldo, horarios, inestabilidad laboral,etc). Con el tiempo estos chicos se dan cuenta de la oportunidad que tuvieron para obtener la titulación y las dificultades que tienen en la actualidad para volver a conseguirlo. Descubren que sin el título de graduado, de bachiller o de técnico de grado medio se les cierran muchas puertas.
Según los datos proporcionados por la Encuesta de Transición Educativa- Formativa e Inserción Laboral de 2005 el motivo de “rechazo a los estudios” supone un 23% del grupo de alumnos que no finalizaron la ESO y un 25% de los que no terminaron el Bachillerato.
Es significativo por otro lado las razones que aducen chicos y chicas para abandonar los estudios. Se observan motivos diferentes de abandono según su trayectoria educativa. Así los que lo hacen por el “logro de un empleo” suelen ser mayor el porcentaje en los chicos que no siguen estudios postobligatorios o aquellos que no finalizan un ciclo de grado medio. Mayor es el porcentaje de chicas que no finalizan la ESO y cuyo abandono es por motivos de “rechazo”
La valoración relativa que realizan los adolescentes sobre los “estudios” y el “trabajo” está en función de algunas variables: Dependerá de los estudios realizados por los padres, de la cultura de clase a la que se pertenezca (las clases trabajadoras valoran más el trabajo, las clases medias valoran más los estudios) , del éxito o retraso en los estudios (rendimiento alcanzado por cada alumno), del sexo (las chicas valoran algo menos el trabajo que los chicos), del esfuerzo realizado por los estudiantes…
En una escala de 1 a 5 los alumnos que finalizan el Bachillerato puntúan la “formación” con 1,98 puntos , siendo comparativamente mayor que la puntuación que dan los alumnos que no finalizan la ESO que es de 1,33 puntos o la de los que no superan un ciclo de grado medio 1,27. En contraste los alumnos de Bachillerato conceden menor importancia al “trabajo” 1,84 frente a los que no terminaron la ESO que valoraban esta variable con 2,41 puntos.
Otro variable que tiene bastante repercusión en las decisiones académicas y del futuro en los estudios son las aspiraciones personales y las expectativas del entorno del alumno. Son bastante significativos las expectativas familiares y más aún las influencias ejercidas por el grupo de amigos. La presión ejerce una fuerza que obliga a no diferenciarse del resto del grupo.
Los alumnos con asignaturas y cursos suspendidos tienen la sensación de que el esfuerzo es demasiado grande y no merece la pena sacar el título.
Por último comentaremos el recuerdo de las vivencias escolares. Los alumnos comentan como momentos críticos en su escolaridad el cambio de centro de primaria a secundaria, mencionando cambios importantes en las relaciones con los profesores. También mencionan que los profesores prestan menos atención que en el colegio, atendiendo a los mejores alumnos. El paso al instituto supone también mayor exigencia y dificultad, siendo el momento en el que algunos desconectan. Si se ven obligados a repetir esta medida se convierte en un motivo más para abandonar, ya que se ven mayores que sus compañeros y con una gran sensación de incapacidad personal. Se quejan de la influencia negativa de algún mal profesor que los colocaba al final de la clase y les ignoraban.

lunes, 18 de octubre de 2010

FRACASO ESCOLAR (1)


La colección de Estudios Sociales de la Obra Social “ La Caixa” ha publicado el número 29 de dicha colección, titulado: “Fracaso y abandono escolar en España”. El estudio ha sido realizado por el catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca, Mariano Fernández Enguita y por compañeros del Departamento de Sociología y Comunicación de dicha Universidad, Luis Mena Martínez y Jaime Riviere Gómez.
En las 220 páginas del libro se analiza en primer lugar el problema del fracaso y su conceptualización, se presentan las cifras oficiales disponibles, también se abordan varios de los factores que afectan al fracaso : el origen social, el sexo, la pertenencia a minorías, la migración, y la pertenencia a familias desestructuradas. En las últimas páginas aquellos que han abandonado prematuramente exponen sus motivos, abordando así la percepción que tienen los propios sujetos. Por fin en las últimas páginas los autores resumen los principales resultados, ofreciendo una interpretación y reflexión final sobre el problema.

En este post voy a tratar de exponer algunas de las ideas más interesantes que plantea este estudio. Muy importante es el planteamiento de la preocupación sobre el fracaso escolar. ¿Por qué debemos preocuparnos del fracaso escolar?. La respuesta está en las oportunidades sociales que tendrán o no las personas a lo largo de su vida. Esto dependerá de su formación y cualificación profesional. Vivimos en la sociedad de la información y el conocimiento. Quienes se queden atrás en los años de formación inicial tendrán mayores dificultades para obtener empleo, estando en una mayor situación de riesgo social.

En cuanto a las diferentes acepciones del término “fracaso escolar” los autores repasan las distintas conceptualizaciones. Así podríamos considerar fracaso el de aquellos que no terminan la E.S.O, otros incluirán el no finalizar los estudios postobligatorios, también cabe pensar en todas las formas de suspenso, repetición o fracaso. Las versiones menos restrictivas incluyen todas las formas de fracaso tanto en etapas obligatorias como postobligatorias (Ciclos Formativos de Grado Medio o Bachillerato).

Este trabajo nos recuerda que el proceso que conduce al “fracaso escolar” comienza en la escuela primaria, etapa en donde se observan los primeros indicadores de dicho fracaso , entre ellos la “repetición” y el “retraso”, siendo el retraso consecuencia de la repetición, de una escolarización tardía, o bien de interrupciones debidas a causas no escolares.

El libro nos ofrece numerosas tablas y gráficos, elaboradas a partir de distintas fuentes y donde podemos realizar una valoración de la situación de nuestros escolares, así como comparativas entre distintas comunidades autónomas. En la primera parte del estudio se analizan estadísticamente los datos procedentes del Ministerio de Educación y de encuestas representativas de la población escolar española, como los estudios PISA y ETEFIL.

En este artículo realizaré una síntesis de los datos más significativos a nivel cuantitativo. Me han resultado especialmente destacables algunas de las cifras que presento a continuación:

- En el curso 2006-07 un 5,5 % del alumnado que por su edad (8 años) debieran estar 3º de Primaria, no está. En 6º de Primaria (12 años) son un 10% los que no están donde les correspondería por su edad.

- Durante el curso 2006-07 no terminaron 6º de Primaria con su edad (12 años) un 16% del alumnado.

- En Andalucía el porcentaje total de alumnos con retraso acumulado en primaria a su llegada a la E.S.O es de un 17,8%. Cataluña presenta el porcentaje más bajo de España con un 8,6%.

- A los 16 años un 33,8% deberían haber finalizado la E.S.O, pero aún no lo han hecho.

- Durante el curso 2006-07 en 4º de E.S.O el 63,1% lo cursaba con la edad prevista (15 años). El 23,7 % lo hacía con un año de retraso y el 13,2% con dos años o más. El 36,9% acumulaba retraso.

- Desde principios de 2000 la tasa de idoneidad viene descendiendo de forma constante en los niveles de 14 y 15 años (3º y 4º E.S.O), siendo para 14 años de un 66,5% y de un 57,4% para 15 años.

- En Andalucía la tasa de idoneidad a los 15 años es de 51,1%. Acumulan retraso el 48,9%, siendo una tasa de retraso especialmente elevada.

- Casi 3 de cada 10 alumnos que llegan a 4º de E.S.O, el 28,4% se quedaron sin el título en el curso 2006-07. En Andalucía en el curso 2006-07 salieron sin título de graduación el 32,9%. Andalucía está en la cola de titulados junto con Baleares, Canarias, Extremadura, Ceuta y Melilla.

- El porcentaje de tasa bruta de población que termina la E.S.O con graduado disminuye en Andalucía 7,3 puntos en el período 1999/00 al 2005/06, siendo en el curso 05/06 de un 66%.
- En bachillerato sólo consiguen pasar de curso el 76,7% de los alumnos de primero y logran
el título, al aprobar segundo, sólo el 73,2% de los alumnos.

- El número de graduados en bachillerato o ciclos formativos de grado medio alcanza en
España el 62%. Esta cifra se encuentra muy alejada de las tasas de graduación en otros
países de nuestro entorno y es 23 puntos inferior al objetivo marcado por la Unión Europea
para el año 2010.

Dejo para otra entrada en este blog los complejos y diversos factores que influyen en el riesgo de abandono y fracaso escolar y que desde la perspectiva de los protagonistas presenta dos aspectos fundamentales: el desinterés y la dificultad. También abordaremos las motivaciones , vivencias y expectativas expresadas .





jueves, 9 de septiembre de 2010

EL GRADO EN “BIOTECNOLOGÍA” EN LA PABLO DE OLAVIDE OBTIENE LA NOTA MÁS ALTA DE CORTE DEL DISTRITO ANDALUZ EN LA FASE CORRESPONDIENTE A JUNIO.


Finalizada la 1ª Fase del proceso de Preinscripción iniciado en el mes de Junio en el Distrito Único Andaluz, ha sido el Grado en “Biotecnología” de la universidad Pablo de Olavide de Sevilla, la carrera que ha obtenido la mayor nota de corte de todo el mapa de titulaciones ofertado en Andalucía, con una puntuación final en la tercera y última adjudicación de 12,318 puntos.

Biotecnología es un Grado que pertenece a la Rama de conocimiento de Ciencias Experimentales. Son cuatro las universidades que ofertan esta titulación: Sevilla, Pablo de Olavide, Granada y Córdoba. En todas ellas la nota de acceso ha sido superior a los 10 puntos.

El resto de Grados con mayores notas de corte corresponde a carreras pertenecientes a la Rama de Conocimientos de Ciencias de la Salud. La segunda mayor nota corresponde al grado de medicina de la universidad de Granada, con un total de 12,095 puntos y seguido a muy poco distancia por los grados de medicina de Sevilla (11,848), Córdoba (11,841) y Málaga (11,840).

Otras carreras del grupo de Ciencias de la Salud que también obtienen puntuaciones altas son los Grados de Enfermería, Fisioterapia, Odontología y Veterinaria. La nota más alta en enfermería y fisioterapia están de nuevo en la universidad de Granada con 10,728 y 11,290 respectivamente. En odontología la nota en la universidad de Sevilla ha sido de 11,400, y la carrera de veterinaria en Córdoba 10,514.

En la Rama de conocimientos de Ingeniería y Arquitectura ha sido el Grado de “Ingeniería Civil” en la Universidad de Granada el que obtiene una puntuación mayor (10,470) y el Grado en “Ingeniería Aeroespacial” de la universidad de Sevilla (11,405) y el Grado de Arquitectura en Málaga 10,210.

En los grupos de Ciencias Sociales y Jurídicas destaca el doble grado de la universidad de Sevilla de “Administración y Dirección de Empresas + Derecho” que ha tenido una nota de corte de 10,874 puntos.

Por último el Grado de “Traducción e Interpretación en inglés” en Granada alcanza una puntuación de 11,540.

jueves, 1 de julio de 2010

UC3M Campus de Excelencia Internacional

La Universidad Carlos III de Madrid está calificada como Campus de Excelencia Internacional. Este reconocimiento en una universidad joven, con 20 años de existencia, viene avalado por ser una de las cinco primeras universidades públicas que ha recibido la aprobación de su sistema de garantía interno de calidad en todos sus centros. En la actualidad ofrece a los estudiantes la opción de cursar Grados bilingües(determinadas asignaturas en inglés) o integramente en lengua inglesa, como es el caso del Grado en Ingeniería Aeroespacial y el Grado de Ingeniería Biomédica. Como universidad pionera e innovadora, en su oferta académica para el curso 2010-11 iniciará dos Grados solo en inglés (Ingeniería Aeroespacial y Biomédica.



martes, 29 de junio de 2010

Grados y nº de plazas en la UGR



En el Servicio de alumnos de la Universidad de Granada se puede conocer la oferta de Grados del curso 2010-11 y el nº plazas por Ramas de Conocimiento. Además podremos consultar información académica, administrativa, salidas profesionales, etc. En esta página encontraremos otras informaciones de interés. La carta de servicios ofrecidos incluye otras informaciones: el acceso a la universidad, preinscripción y traslados de expedientes. Los traslados de expedientes los deben solicitar aquellos alumnos que hayan realizado su Selectividad en una determinada Universidad y son admitidos en otra distinta.En este caso deberán trasladar sus datos de Acceso a la Universidad a los centros Universitarios donde vayan a formalizar la matrícula. El procedimiento de traslado de expediente se inicia a instancia del interesado, rellenando un impreso de solicitud de traslado de expediente.

miércoles, 23 de junio de 2010

Consulta personalizada de Notas de Selectividad en la Universidad de Cádiz



Mañana jueves día 24 de Junio a partir de las 12 horas , la Universidad de Cádiz publicará las NOTAS DE SELECTIVIDAD de la convocatoria de Junio de 2010. Los alumnos podrán consultar su calificaciones introduciendo su número de D.N.I. !Suerte a todos!

El proceso de preinscripción se podrá realizar de forma telemática en el portal del Distrito Único Andaluz desde el día 25 de Junio hasta el 5 de Julio. Es muy importante que los alumnos conozcan el calendario de admisión que se encuentra en este portal, recordando las fechas de las distintas adjudicaciones y plazos de matrícula y reservas.

martes, 15 de junio de 2010

¿Qué opina don Quijote sobre la poesía?


Navegando por Internet he conocido una actividad educativa que bajo el título “Tengo una pregunta para vuesa merced, señor don Quijote” plantea la lectura dramatizada de textos del Quijote realizada por alumnos y profesores del IES Iturralde, en el vestíbulo del Ministerio de Educación el 28 de abril de 2010, con motivo de la celebración del Día del Libro.
Esta experiencia didáctica, consiste en dar sentido a los clásicos. El gran acierto de esta actividad educativa estriba en formular una serie de preguntas de actualidad que van a recibir respuesta en estos textos literarios. Esta estrategia lectora permite a los alumnos descubrir que ciertas obras del pasado siguen hablando de cuestiones que nos interesan en el presente. Al señor don Quijote podemos preguntarle sobre los prejuicios sociales, la violencia machista, la justicia, las desigualdades, el esfuerzo en los estudios, etc.
Podemos encontrar este material con todos los recursos, textos y vídeos, así como algunas orientaciones en el banco de materiales para docentes de la página web “leer.es”. Una magnifica forma de acercar los clásicos a nuestros alumnos, de forma amena y divertida.

sábado, 22 de mayo de 2010

Mapa de titulaciones de Grado presentado por la Universidad de Sevilla para el curso 2010-11



La Universidad de Sevilla ha publicado el nuevo Mapa de Titulaciones de Grado y la oferta de Títulos Máster. Este nuevo mapa cuenta con un total de 57 titulaciones, de estas son de nueva implantación para el curso 2010-11 , las siguientes: Grado en Ingeniería Civil, Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Grado en Bioquímica, Grado en Antropología Social y Cultural. La Universidad de Sevilla tiene autorizadas otras siete titulaciones nuevas que irá implantando en próximos cursos (Grado en Ingeniería de Materiales, Grado en Ingeniería en Organización Industrial, Grado en Ingeniería en Automática y Electrónica, Grado en Biomedicina, Grado en Óptica y optometría, Grado en Ingeniería Energética, Grado en Estudios Asiáticos)

viernes, 14 de mayo de 2010

Abierto el plazo de admisión para el ingreso en conservatorios superiores de música y danza y escuelas superiores de arte dramático

Hasta el día 31 de Mayo está abierto el plazo de solicitudes para la admisión en centros superiores de música,danza y arte dramático. La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha publicado una nota informativa dónde están los impresos de solicitud para cada una de estas enseñanzas. También podemos consultar en dicha nota los conservatorios superiores de música y danza y escuelas superiores de arte dramático de Andalucía, así como las especialidades que se pueden cursar.
En breve la Consejería publicará la fecha para la realización de las Pruebas de Acceso y el contenido y estructura del examen.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Abierto el plazo de inscripción para la realización de las Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior

Desde el 1 hasta el 15 de Mayo está abierto el plazo de inscripción para realizar las Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de Formación Profesional.
El modelo de solicitud que se debe presentar en los centros autorizados para realizar las pruebas son los Anexos I y II de la ORDEN de 23 de abril de 2008. Boja núm. 90, de 7 de mayo de 2008.
Ofrecemos la relación de I.E.S. autorizados en la provincia de Cádiz para realizar la Prueba de Acceso
En el portal de Formación Profesional de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía podemos ver más información relacionada con las Pruebas de Acceso. En este blog tenemos un enlace que facilita el acceso a la página del "Portal de Formación Profesional"

domingo, 18 de abril de 2010

Técnicas de relajación en el aula


El diario El Pais publica hoy una entrevista realizada a la profesora Linda Lantieri, de la cual ya presentamos en nuestro blog su último libro "Inteligencia emocional infantil y juvenil" Ed. Aguilar. La Universidad de Colombia confirma que las técnicas de relajación utilizadas por esta educadora mejoran la conflictivdad y el rendimiento académico. En la actualidad según se lee en la noticia la administración de EEUU se está planteando la generalización de este método en el sistema educativo.

miércoles, 14 de abril de 2010

Informe Semanal: Hacia el aula del Siglo XXI


http://www.educacontic.es

educ@conTIC
El equipo de red.es* *(entidad pública empresarial dependiente de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC).

está formado por un grupo de personas que desde el Área de Educación de la entidad, desarrollan varios proyectos para conseguir el objetivo de impulsar el uso de las TIC en la Educación.

Entre nuestras funciones está dirigir el desarrollo de esta web, de acuerdo con las líneas estratégicas del Plan Avanza y bajo el marco del programa Internet en el Aula.

Nuestro objetivo es conseguir ofrecer a la comunidad educativa una web de calidad, que sirva de punto de partida para informarse, compartir información, acceder a contenidos, aprender, divertirse, leer experiencias, recibir y dar buenos consejos, estar al día, encontrar recursos y todo lo que consideréis interesante para seguir mejorando y crecer juntos.

jueves, 11 de febrero de 2010

La familia como capital social



Escribo estas líneas para expresar el profundo sentimiento de malestar, desanimo e impotencia que en ocasiones sentimos muchos docentes en relación con las cada vez más frecuentes actitudes de  incomprensión, desconfianza, desautorización y en muchas ocasiones faltas de respeto y hasta de amenazas y denuncias , que sufrimos por parte de algunos padres, en desacuerdo y molestos con las prácticas docentes del profesorado, simplemente por el hecho de no renunciar a nuestra función de “educadores”, corrigiendo las conductas negativas.

 

Generalmente se trata de familias que son citadas y acuden al centro para comunicarles los problemas de convivencia y disciplina que muestran sus hijos en el centro. A menudo los conflictos tienen su origen en conductas disruptivas , diversas y reiteradas que impiden y perturban el normal desarrollo y aprovechamiento de las clases. En su mayoría son estudiantes desmotivados y que rechazan la escuela, estando obligados a permanecer en ella hasta la edad de los 16 años. Alumnos que con el paso del tiempo comienzan a mostrar conductas negativistas desafiantes en su relación con los adultos.

 

Pienso, por los casos que conozco,  que en general se trata de familias que quieren justificar el fracaso en la educación de sus hijos, culpabilizando al profesorado de la situación, achacándoles a éstos actitudes discriminatorias y falta de atención a las necesidades personales. En muchos casos observamos que de nada valen las actuaciones preventivas, orientaciones de tutores , su comprensión,  paciencia , ni la palabra de los profesores, ya que no se le otorga ningún crédito , ni valor. Tan sólo parecen escuchar y creer la historia que sus hijos quieren contarles, en muchos casos totalmente opuesta . Padres para quienes la versión que pueda ofrecer el profesor es considerada  equivocada y en muchos casos interesada, sin pensar en el daño que ese momento están causando.

 

Considero lamentable que hechos de este tipo empañen la imagen del profesorado y creen una sensación de desánimo y pesimismo en aquellos que por vocación se dedican a formar a las generaciones más jóvenes, transmitiendo la cultura y los valores democráticos.

 

Alguna de las lecturas que podemos efectuar sobre lo descrito anteriormente es por un lado la actual falta de consideración social del profesorado y de la escuela en nuestro país. A pesar del compromiso tanto personal, como colectivo de algunos centros en la formación y mejora de la calidad escolar, sigue habiendo una conciencia social contraria y desfavorable a la contribución social que la escuela desarrolla silenciosamente en la formación integral de las próximas generaciones.

 

Se hace cada día más necesario e imprescindible la llamada realizada por el filósofo José Antonio Marina a la Movilización Educativa de la sociedad civil , y que queda resumida en un viejo proverbio africano que dice: “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”.  Efectivamente los padres solos no pueden educar a sus hijos, y tampoco los docentes solos podemos educar a los alumnos. Asimismo la sociedad necesita la ayuda de los padres y del sistema educativo para educar a sus ciudadanos.” Claro está que para que esto sea posible es necesario que todos asumamos la responsabilidad propia. También se hace imprescindible que queramos ponernos en el lugar de los demás, comprendiendo la perspectiva del otro. Y no queda otro camino que el del diálogo y la comunicación para solucionar las posibles discrepancias y conflictos que inevitablemente sucedan.

 

Siguiendo a Fernando Savater en su libro “El valor de educar” leemos lo siguiente: “Para que una familia funcione educativamente es imprescindible que alguien en ella se resigne a ser adulto…El padre que no quiere figurar sino como el mejor amigo de sus hijos, sirve para poco; y la madre , cuya única vanidad profesional es que la tomen por hermana ligeramente mayor de su hija, tampoco vale mucho más. Concluye Savater afirmando que “cuanto menos padres quieren ser los padres, más paternalista se exige que sea el Estado”, llega a afirmar que todo esto está provocando una “crisis de autoridad familiar” con lo que esto supone de pérdida y de renuncia , ayudando a crecer a los hijos en el respeto a los demás y en el valor del esfuerzo. Por último la ausencia de esta socialización familiar complica doblemente a la escuela haciéndola responsable de elementos de formación básica de la conciencia social y moral de los niños y adolescentes.

 

Para terminar consideremos la Teoría del Capital Social-Familiar  de Coleman que explica como una familia puede presentar escaso capital financiero o económico, incluso puede no tener capital humano (años de escolarización escolar y nivel de estudios), sin embargo puede poseer un elevado capital social (tipo de relaciones y estructura familiar) que favorezca un gran éxito educativo.

 

 

 

 

 

 

 


jueves, 28 de enero de 2010

BANCO COMÚN DE CONOCIMIENTOS en el IES "Antonio Domínguez Ortíz" (Sevilla)

El Banco Común de Conocimientos en el IES Antonio Domínguez Ortíz del Polígono Sur de Sevilla es una experiencia piloto sobre el intercambio de conocimientos, una iniciativa para el aprovechamiento y la indexación colectiva del conocimiento significativo, potenciado a raíz de la expansión de la nuevas tecnologías y las redes digitales. BCC es un campo de acción colectiva basado en la transferencia de conocimientos y la educación mutua. Un laboratorio donde experimentar con nuevas formas de producción, aprendizaje y participación ciudadana.

jueves, 14 de enero de 2010

Por qué más es menos

LA TINTA DEL TINTERO

 

LA  TINTA  DEL  TINTERO               

Por Antonio Jiménez García

Intacta. La tinta permanece intacta en el tintero. Su fluidez, al moverla, mancha de negro el interior del vidrio. El tapón de rosca la protege del tiempo. En realidad, la tinta del tintero es una posibilidad, pero así contenida no vale un centavo. Aunque guarde, en el pozo de su espesa negrura, mundos dormidos de palabras que sólo despertarán si una mano, cortejada con pluma e inteligencia, las va sacando una a una y las tiende a secar en el blanco papel.

 

En nuestra comunidad existe una deuda con la tinta de los tinteros. En su historia cotidiana se ha quedado mucha tinta en el tintero. Tinta seca y desaprovechada. Tinta olvidada inútilmente. Tinta derramada en borrones por descuido o negligencia. Y aún peor: tinta inédita, soñada en tinteros que nunca llegaron a abrirse. Demasiado derroche, cuando los niños lo cerraban a los ocho años, abandonaban el pupitre y abrían sus manos de labriego. Su cabeza debía ocuparse del estómago no del talento, que sedimentaba en el hondón del tintero.

 

Y es éste de la tinta del tintero un grave asunto para el porvenir. Porque el porvenir reside en la cabeza, no en las manos, como el de los abuelos o los abuelos de los abuelos. En el tintero, auténtica bola de cristal, puede leerse el futuro. La oportunidad pasa por sentarse en el pupitre, abrir el tintero y coger la pluma. Es decir, por la escuela. Los niños, el tintero y el maestro. Los tres sencillos elementos primarios cuya adecuada mezcla puede despertar el talento, si existe, porque lo que «quod natura non dat, Salamanca non prestat». 

 

La escuela paradójicamente puede ser cuna o tumba de la inteligencia. Depende. Si se dedica sólo a instruir, como decía A. Guinon, «habrá menos analfabetos, pero más imbéciles». El poder de la escuela no es absoluto pero sí determinante en la vida de los niños. «Amigos míos, retened esto, no hay malas hierbas ni hombres malos, no hay más que malos cultivadores» (Víctor Hugo). La letra no entra con sangre. El despotismo disuelve la enseñanza como el aguarrás la tinta. El espíritu de la letra es sutil, como el sonido de las palabras. Líquido, flexible y moldeable, como la tinta. En la mente de los niños no debe escribirse con una vara de avellano. Ya afirmaba Plutarco que el espíritu infantil no era un vaso para llenar sino «un hogar que debe calentarse».

 

Hoy la escuela no debería consentir la tiranía de los adolescentes que, como diría José Luís Alvite, se equivocan por mayoría absoluta. No es recomendable agitar un cóctel molotov hormonal porque, al contacto con sensaciones o sentimientos, reacciona dinamitando la razón. Es aconsejable mantenerlo a temperatura ambiente, fría, cordial y exigente. La relación tipo botellón psicopedagógico profesor-alumno, aparte de una estupidez, incrementa el potencial del cóctel. El tema no es nuevo, desde luego, afirmaba M. F. Quintiliano que el método educativo «débil, que llamamos indulgencia, destruye todo el vigor del alma y del cuerpo».

Manga por hombro parece hoy la escuela. A la gresca. Lío de padres, alumnos y profesores. Y si éramos pocos las batallitas del abuelo: ideologías, política e intereses sindicales. Todo revuelto. Se llama 'comunidad educativa'. No es que la escuela funcione peor que otras veces, pero, parodiando a los hermanos Marx, hemos pasado del «más profundo abismo de pobreza a las más altas cotas de miseria». Ayer por defecto, hoy por exceso.

 

La indisciplina suele ser hija de la confusión. Batallas campales entre alumnos. Vejaciones y acoso con víctimas mortales entre adolescentes. Y los profesores maniatados pidiendo tiempo muerto y que se les restituya un mínimo de autoridad para ejercer de lo que son. Los padres, por principio, deberían hacer piña con los profesores.

 

«Los que gobiernan ínsulas por lo menos han de saber gramática», aleccionaba Sansón Carrasco a Sancho. Pues eso. Los que gobiernan deberían utilizar la gramática y, si es posible, el sentido común, como Sancho. Porque pedir la excelencia, como haría Don Quijote, sería impensable en una sociedad tan mediocre. Simulándole aconsejaría: «Amigo Sancho, no seas pendenciero, utiliza la tinta y el tintero para escribir las leyes de tu ínsula, y recapacita, que no se deben aprobar las leyes a patadas, ni meterlas en casa a empujones, antes bien, es menester usar de la razón y del ingenio». Las manos manchadas de tinta por el fracaso escolar deberían lavarse en las limpias aguas del sentido común.

 

Es preciso recuperar la escuela. Que el tintero ocupe su lugar en el pupitre y evitar que se derrame; abrirlo con cuidado y ayudar a escribir los primeros garabatos, en cuyos bucles enredado subyace el futuro de cada niño, su historia infantil, asociada a un liviano hilo de tinta.

 

Es preciso recuperar la simplicidad de la escuela, aún comprendiendo la complejidad de la sociedad actual. Es preciso desideologizar la enseñanza. Renunciar a politizarla tiñendo la tinta con color rojo, azul o verde. Renunciar a adoctrinar las mentes, a rotular el pensamiento, a hacer rebaño. Como decía Stuart Mill, «todo aquello que sofoca la individualidad es despotismo, sea cual sea el nombre con que se le disfrace».

 

Tampoco remedia nada modificar la forma de los tinteros. Ni llenarlos de lo que mañana será chatarra digital infrautilizada, es accesorio. Ni pensar que con un billete de cien euros el maestro rendirá más. Valiente disparate e inadvertido desprecio a la vocación e inteligencia del profesorado. El mejor reconocimiento a su labor sería proporcionarles una exigente cualificación y medios adecuados para desarrollar su labor.

 

Ante la confusión y el caos el pupitre se resiente y el maestro, «en cuyas manos está el porvenir» (V. Hugo) desfallece, se burocratiza y tiende a ser un funcionario cumplidor. Esta guerra no es entre padres y profesores. Cada piedra arrojada cae en el tejado de la casa de todos. El adversario a batir es intrínseco a la naturaleza humana y se atrinchera en su interior. Se manifiesta en la propia dificultad, la fuerte resistencia a sacar tinta del tintero de cada uno, que es arte y esfuerzo.

¿Quién escribe con tinta indeleble en la pizarra del futuro, la ley ruidosa del político o el silencio laborioso de un buen maestro de escuela?
Antonio Jiménez García


domingo, 10 de enero de 2010



Por primera vez se ofrecen al público las técnicas demostradas de Linda Lantieri para aumentar la autoestima, mejorar la concentración y la conciencia, y potenciar la empatía y la comunicación. Este poderoso programa se organiza según las diferentes edades y va acompañado por un CD con ejercicios dirigidos por Daniel Goleman en la versión inglesa original y por otro en castellano con voz y música de Elsa Punset.

Inteligencia emocional infantil y juvenil invita a usted y a los niños de su entorno a relajar el cuerpo y a concentrar la mente, a fomentar las cinco competencias básicas que construyen la inteligencia emocional y a trasladar hasta sus experiencias diarias la solidez, la confianza y la curiosidad; y proporciona a padres, profesores y cuidadores las herramientas necesarias para estimular estas habilidades en niños y jóvenes, y ayudarlos a crecer en un mundo donde todavía hay esperanza.

Linda Lantieri es experta en aprendizaje social y emocional, resolución de conflictos e intervención en situaciones de crisis, de fama mundial y con cuarenta años de experiencia en el campo de la educación. Es directora de The Inner Resilience Program y una de las fundadoras de Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (CASEL). También es cofundadora del Resolving Conflict Creatively Program (RCCP), un programa de aprendizaje social y emocional que se ha puesto en marcha en cuatrocientas escuelas de quince distritos escolares en Estados Unidos y también en centros experimentales en Brasil y Puerto Rico. Lantieri es coautora de Waging Peace in Our Schools, editora de Schools with Spirit: Nurturing the Inner Lives of Children and Teachers y contribuyó a Forever After: New York City Teachers on 9/11.

Dalai Lama - Educación Emocional

viernes, 8 de enero de 2010

La violencia y sus causas

 



 


 


        Cada día leemos en la prensa noticias relacionadas con hechos violentos, condenas realizadas por jueces a autores de homicidios, asesinatos , violaciones , delitos de maltrato de género o maltrato infantil. Es un hecho que vivimos en una sociedad violenta y agresiva. Violencia que se manifiesta en contextos muy diversos como pueden ser la casa (violencia domestica), la calle (violencia callejera), el deporte , la escuela, el trabajo, etc. Teniendo en cuenta a los posibles agresores hablamos de aquella que es perpetrada por bandas juveniles (violencia juvenil), por grupos terroristas, violencia ejercida por sujetos psicópatas o violencia organizada por mafias. ¿Cuáles son las causas que hacen que muchas personas resuelvan sus conflictos interpersonales reaccionando de manera agresiva y violenta?  


        Abordaremos la cuestión planteada estableciendo dos tipos de causas, las primeras de origen biológico y las segundas de carácter sociocultural.  


        Los estudios aportados por las investigaciones neurocientíficas señalan la implicación de varios factores biológicos. Una primera explicación se encuentra en el funcionamiento de la corteza prefrontal del cerebro. Antonio Damasio profesor de neurociencia y psicología en la Universidad Southern de California y ganador en 2005 del Premio Príncipe de Asturias de investigación , expone en su obra El error de Descartes, las facultades mentales que dependen de esta parte cerebral.  


        Esta zona es la que nos permite tomar las decisiones más complejas y responder de forma  racional, de inhibir y frenar la agresividad, reprimiendo las emociones más instintivas. En la corteza prefrontal reside la sede del razonamiento moral y es donde se controlan los instintos primarios que proceden del sistema límbíco. Es la parte consciente del cerebro. Cuando esta área del cerebro se ve afectada, no funciona con normalidad o existen impedimentos estructurales, tenemos mayor predisposición hacia la realización de conductas violentas o delictivas.  Damasio la considera como sede de la moralidad y otro conocido investigador  el neurólogo ruso Luria (1996) hablaba de ella como el “órgano de la civilización”.  


        Durante los años de la adolescencia aún no se ha completado la maduración de la corteza prefrontal , existiendo un déficit en la capacidad para controlar las emociones. Ello podría explicar la mayor prevalencia de la agresividad reactiva durante este período de la vida. Sabemos que este proceso de desarrollo madurativo de la corteza no finaliza hasta la tercera década de la vida. 


        Otras zonas investigadas de nuestro cerebro es el sistema límbico, zona formada por distintas estructuras y que genera nuestras reacciones más instintivas y emocionales. 


         Conocemos también los efectos y consecuencias en la conducta infantil producidos por diversas patologías cerebrales. El doctor Jonathan Pincus señala la interacción de tres factores que favorecen una mayor vulnerabilidad hacia la violencia: el maltrato físico o sexual, unido a un daño cerebral o a una enfermedad mental. Uno de los hallazgos más sorprendentes tiene que ver con los malos tratos físicos causados a los bebés por sus propias madres o familiares cercanos. Desafortunadas actuaciones en la crianza, mediante la realización de fuertes zarandeos, a los bebés que lloran, para que se callen, o produciéndoles golpes en el cráneo, han sido las responsables de lesiones y daños irreversibles en la corteza prefrontal. Pincus apunta otras causas que producen daños cerebrales como son el consumo de drogas durante el embarazo, el alcoholismo, el envenenamiento por plomo, etc.  Kempe en 1962 denunció por primera vez el maltrato infantil hablando del síndrome del niño vapuleado”, planteando la hipótesis de que el niño maltratado de hoy es el maltratador de mañana. 


         También conocemos la relación que existe entre algunos  neurotransmisores y la agresividad. La serotonina y la dopamina son sustancias químicas que segrega el cerebro y calman la irritabilidad y el comportamiento violento. Un descenso en los niveles de serotonina incrementa la agresividad.  


        El segundo gran grupo de respuestas que se dan actualmente sobre la violencia tiene que ver con las explicaciones que ven el origen de la violencia en factores de carácter sociocultural. Los partidarios de las causas de tipo social piensan que la agresividad y la violencia se desarrollan en contextos que favorecen este tipo de conductas. Determinados entornos educativos crean patrones de conducta, esquemas mentales que muchos niños van construyendo desde edades tempranas. Desde esta perspectiva se piensa que la violencia se aprende.  


        La violencia parece ser que encuentra mejor caldo de cultivo en zonas margina-les y deprimidas económicamente, con una fuerte tasa de desempleo y con bajos nive-les culturales.  


        El efecto negativo que pueden producir determinados entornos ha sido ampliamente estudiado al analizar la influencia que ejercen los medios de comunicación (televisión, cine, videojuegos,…). Algunos niños tras ver acciones agresivas en estos medios tratan de imitar algunas de estas conductas. Desde luego estas conductas de imitación se ha comprobado que son más probables en niños y adolescentes que en personas adultas.  


        Para el Dr. Luis Rojas Marcos, psiquiatra y expresidente del sistema de sanidad y hospitales públicos de Nueva York , los niños que han sido maltratados en su infancia tienen más posibilidades de volverse emocionalmente violentos y de mayores tienen más probabilidades de comenzar un nuevo ciclo de violencia. Para este eminente psiquiatra las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se cultivan y desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus frutos malignos en la adolescencia.. Es un hecho común entre adultos violentos que durante su infancia fueron víctimas de abusos o abandono. También lo es que actuaciones negligentes de los padres y la falta de afecto en la infancia se relacionan con problemas de autocontrol.  


        Estas primeras experiencias negativas vividas en los años de la infancia en el hogar van creando esquemas o patrones mentales que serán reproducidos en el futuro.  


        Algunas de las soluciones para prevenir  y reducir la violencia tienen que ver con las mejoras en la salud infantil, la nutrición de los niños, con entornos educativos estimulantes y positivos y también con la prevención del maltrato en la edad infantil. El doctor Rojas Marcos apunta entre las medidas preventivas más eficaces o “antídotos de la violencia” , una educación que fomente en los menores de 12 años ,  su autocontrol, el sentido de la autocrítica, la capacidad de remordimiento y arrepentimiento, la compasión y la empatía.  


        Este desarrollo de la compasión y empatía vendrán favorecidos por un entorno que potencie un clima afectivo, de cariño, de tolerancia y apoyo entre los padres.  


        Las emociones y su educación desempeñan un papel fundamental. Para el profesor José Sanmartín, catedrático de lógica y filosofía de la ciencia de la Universidad de Valencia y director del centro Reina Sofía para el estudio de la violencia, uno de los grandes errores de nuestra cultura es haber separado la razón y la emoción. Sanmartín llega a afirmar que : “La razón sin emociones es tan perjudicial como la emoción sin razón”. En esta misma línea Antonio Damasio en unas declaraciones al diario El País afirmaba que “somos el resultado de una combinación de razón y emoción; de hecho, la razón siempre está informada por la emoción…emoción y razón van siempre juntas”. El cerebro funciona mejor con emociones positivas.  


        No cabe duda de que este nuevo siglo XXI será el siglo de la Inteligencia Emocional. La educación emocional y educación ética ayudará a superar el fracaso de la violencia , el entrenamiento en habilidades sociales y especialmente la creación de entornos de aceptación, seguridad y cariño permitirá neutralizar los factores de riesgo de la violencia.