sábado, 24 de marzo de 2012

Motivación escolar



“No es que yo sea más inteligente. Es que me he enfrentado a los problemas durante más tiempo” 

                          (Albert Einstein)









En esta entrada vamos a desarrollar algunas ideas acerca de  la importancia de la motivación en el aprendizaje escolar. No cabe duda que si queremos explicar el por qué de la conducta de las personas y en particular de nuestros alumnos tenemos que referirnos a la motivación. ¿Por qué hacemos lo que hacemos y nos comprometemos ? ¿Por qué perseveramos en determinadas tareas? ¿De dónde sacamos la energía necesaria en determinadas actividades? ¿por qué nos sentimos atraídos en algunas actividades?. La respuesta a estas preguntas las encontramos en “los motivos”. Los motivos son las razones que determinan la conducta final de aquello que realizamos o dejamos de hacer.

En la década de los 90 Martín V. Covington profesor de psicología en la Universidad de California en Berkeley plantea su libro La Voluntad de Aprender dos concepciones sobre la motivación de logro :

a)      Las Teorías del “impulso”: desde estas teorías se considera que la motivación consiste en un estado o necesidad interna que empuja a las personas a actuar.

John Atkinson y David McClelland plantean a partir de la década de los años 50 la “necesidad de logro” (como un impulso que mueve a alcanzar el éxito o bien a evitar el fracaso) y plantean la anticipación emocional que suscitan estas tendencias, el éxito (sentimiento de orgullo) y la evitación al fracaso (sentimiento de humillación o vergüenza)

Weiner y sus colaboradores en los años 70 no niegan la importancia de las emociones, pero consideran que el motor fundamental del logro no es lo que se siente sino lo que se piensa. Plantean la teoría de las “atribuciones”. Dependiendo de cómo se interpretan o perciban las causas de los éxitos y fracasos la persona seguirá perseverando o no. Proponen cuatro causas explicativas : la capacidad personal, la suerte, el esfuerzo y la tarea en sí misma. Estas causas determinan dos tipos de atribuciones, internas y externas. Weiner anima a que las escuelas contribuyan a enseñar a sus alumnos a analizar las causas de sus éxitos y fracasos.

Covington y Omelich 1979 consideran que el esfuerzo también puede convertirse en un arma de doble filo, ya que hay alumnos que temen esforzarse porque si se esfuerzan y fracasan, si además la tarea es fácil, lo atribuyen a su escasa capacidad y esto amenaza potencialmente su valía y autoestima personal. Estos autores y otros más plantean la Teoría de la "Valía personal". Según esta teoría el alumno que se niega a estudiar está motivado e impulsado para proteger su autoestima. Kun y Weiner, (1973) sostienen que estudiar mucho y , al final fracasar , demuestra que se posee una capacidad escasa provocando un fuerte sentimiento de incompetencia.
El alumnado de secundaria duda de su propia capacidad cuando debe esforzarse.
En el entorno escolar el esfuerzo con resultados de fracaso empeora la situación del alumno.
Desde esta teoría se afirma que existe un choque de valores entre el pensamiento del profesorado acerca del "esfuerzo" y el del alumnado. Los profesores desaprueban la falta de esfuerzo, mientras que los alumnos consideran que no esforzarse es un mecanismo de defensa para no fracasar y ver en peligro su valía y capacidad personal
  
b)   Teoría de las “metas” o incentivos que atraen: Según esta visión las metas que se persiguen dan sentido y propósito a nuestras acciones.
     Esta teoría aboga fundamentalmente por metas de carácter intrínseco, es decir, cuando el beneficio se encuentra en la misma acción, cuando la recompensa está en el propio acto de aprender . En esta teoría se entiende que estar motivado es tener una meta o razón que nos inspira a trabajar.

Recientemente el filósofo español J.A. Marina en un libro titulado "Los secretos de la     motivación" expone los 3 ingredientes de la fuerza de motivación, estos son:

  1. Deseo: Enlaza con los intereses (ser querido, admirado o reconocido, sentirse capaz…)
  2. Valor del objetivo o incentivo: Algunos ejemplos de incentivos son la comida, el dinero, fama, cargos importantes, …
  3. Facilitadores de la tarea: Algunos ejemplos son la probabilidad de alcanzar la meta, el sentimiento de capacidad, las habilidades, el conocimiento de las estrategias, la ayuda, etc.
Dice que cuando se pretende motivar hay que actuar sobre alguno de estos tres factores, aumentar el deseo, el incentivo o bien las circunstancias facilitadoras.

Tipos de motivación (J.A. Marina):

  1. Motivación de inicio: Tendencia, decisión o impulso para hacer algo porque uno se siente con energía, ánimo, convicción.
  1. Motivación para la tarea: Supone, en realidad, una activación continua de la decisión inicial. Este tipo de motivación exige realizar un esfuerzo continuo.
También habla de otros tipos de motivación: 


Motivación intrínseca a la tarea: Cuando la tarea es interesante por sí misma: Ej: El alumno disfruta aprendiendo.

Algunas veces la misma tarea nos ayuda. En estos casos cuando la tarea es estimulante, mantener la motivación es fácil.

Motivación íntima: Cuando alcanzar el fin produce una satisfacción íntima de orgullo, competencia, aceptación social, logro. Ej: Al alumno le gusta ser elogiado y sacar buenas notas…

Motivación extrínseca a la tarea: En este caso la meta es un medio para otra cosa (un premio exterior a la tarea). Ej: el alumno estudia porque sus padres le han  prometido comprarle una bicicleta, el sueldo en el trabajo, etc…

Por último el  profesor Alonso Tapia plantea que la motivación escolar está determinada por la idea que se forma el alumno sobre las “metas” que se pretenden conseguir, el atractivo o aversivo de estas metas, las posibilidades que tiene de conseguirlas o evitarlas, a qué costo, qué otras metas están en juego. Las metas que se eligen dan lugar a diferentes modos de afrontar las tareas y a distintos patrones motivacionales.




La investigación psicológica desde finales de los años 60 ha establecido 4 categorías de metas que los alumnos persiguen y que determinan su modo de afrontar las actividades escolares. Al no ser excluyentes un alumno puede perseguir varias de estas metas:

a)  METAS RELACIONADAS CON LA TAREA: Se hace referencia a estas metas cuando hablamos de “motivación intrínseca”. El alumno con este tipo de motivación por la tarea puede sentir:

-   Deseo gratificante de incrementar la propia competencia
-   Que está realizando la tarea que desea realizar
-   Sentirse absorbido por la propia tarea

b)  METAS RELACIONADAS CON EL YO: Este tipo de metas repercuten mucho sobre la autoestima y el autoconcepto  ya que a veces los alumnos deben alcanzar un nivel de calidad preestablecido para el grupo social.

Aquí se pueden contemplar dos realidades:

-          Alumnos que tratan de experimentar que son mejores que otros
-          Alumnos evitan experimentar que se es peor que otros. Evitan la experiencia de vergüenza o humillación ante el fracaso.

c)      METAS RELACIONADAS CON LA VALORACIÓN SOCIAL: No tienen tanto que ver con el aprendizaje sino más bien con la experiencia emocional. Aquí podemos incluir dos situaciones:

-          La experiencia de aprobación de los padres, profesores u otros adultos importantes para el alumno y la evitación de la experiencia opuesta de rechazo.
-          La experiencia de aprobación de los propios compañeros y la evitación de la correspondiente experiencia de rechazo

Hablando del perfil motivacional José Antonio Marina afirma en su libro “Los secretos de la motivación” lo siguiente: “ Un adolescente puede estudiar porque quiere ser elogiado por sus profesores, otro porque quiere presumir delante de una chica, o porque es la única actividad en la que puede destacar. Y otro puede decidir no estudiar para no ser rechazado por su grupo (de malos estudiantes), alardear de golfo delante de una chica, proteger su autoestima o rebelarse contra sus padres”. Aquí J.A. Marina está refiriéndose básicamente al deseo básico de vinculación y reconocimiento social.

d) METAS RELACIONADAS CON LA CONSECUCIÓN DE RECOMPENSAS EXTERNAS
     
     Estas metas tampoco se relacionan directamente con el aprendizaje. Ej: ganar dinero, conseguir un regalo, un premio. Son por tanto motivaciones extrínsecas.



Las investigadoras Dweck y Elliot (1983) han estudiado cómo varía la forma en que se afrontan las tareas escolares según que su atención se centre en METAS DE APRENDIZAJE (incrementar la competencia) o METAS DE EJECUCIÓN (metas relacionadas con el Yo)



METAS
DE APRENDIZAJE
METAS
DE EJECUCIÓN
En el inicio
de la tarea
¿Cómo puedo hacerlo?
¿Puedo hacerlo?
Durante la tarea
Se centran en el proceso
Se centran en el resultado
Interpretación de los errores
Se consideran algo natural
Constituyen un fracaso
Incertidumbre ante los resultados
Se perciben como un reto
Se perciben como una amenaza
Tareas preferidas
Aquellas en las que pueden aprender
Aquellas en las que pueden lucirse
Información que se busca
Información precisa
Información de carácter adulador (el éxito)
Estándares con los que evalúan su actuación
Personales y flexibles
Normativos, inmediatos y rígidos
Origen de sus expectativas
Se apoyan en el esfuerzo
Se basan en la percepción de su competencia actual
Valoración del profesor
Es fuente de orientación y ayuda
Es un juez sancionador
Carácter reforzante de la meta
Intrínseco a la realización de la tarea
Extrínseco a la tarea

















  






Cuadro 1 ( Fuente: Jesús Alonso Tapia e Ignacio Montero en Desarrollo psicológico y Educación , 1990)


  Por último algunas soluciones propuestas por Covington que pueden facilitar la consecución de las metas relacionadas con el aprendizaje y con la motivación intrínseca son algunas de estas: 1) ofrecer tareas atractivas, 2) recompensar las razones positivas para aprender, 3) Ceder el control a los alumnos (los estudiantes deben interpretar que sus éxitos son producto de su esfuerzo y tener un sentimiento de control personal), 4) Fomentar creencias positivas sobre la capacidad 5) Mejorar las relaciones profesor-alumno


Fuentes bibliográficas consultadas: 
- La voluntad de aprender. Guía para la motivación en el aula. (Martín Covington, 2000)
- Motivación y Aprendizaje Escolar (Jesús Alonso Tapia y Montero García, 1990) en Desarrrollo Psicológico y Educación
- Los secretos de la motivación (J.A. Marina, 2011)

viernes, 9 de marzo de 2012

"Binta y la gran idea" una propuesta para celebrar el Día Internacional de la Mujer .

Proponemos conmemorar el  Día Internacional de la Mujer  con una magnífica película “Binta y la gran idea”  celebrando el 8 de Marzo y reivindicando los derechos de la infancia mundial a recibir educación y cultura.
En el año 2007 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood nominó al Óscar al mejor cortometraje, a la película española “Binta y la gran idea” , corto que incide sobre la necesidad de la educación de las niñas. Fue rodada con la colaboración del Comité Español de UNICEF.
Binta tiene siete años, vive en una preciosa aldea junto al río Casamance, en el sur de Senegal, y va al colegio. Su escuela enseña la paz, la tolerancia, la amistad y la fraternidad. Su prima Soda no tiene la misma suerte. A ella no se le permite aprender las cosas que ignora de este mundo. Binta admira a su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido.

En casi todo el mundo las niñas cuentan con menos facilidades para finalizar sus estudios que los niños. Esta discriminación es a la vez causa y efecto de la pobreza. Las circunstancias que condenan a las niñas al analfabetismo, condenan también a la pobreza y a la desprotección a sus comunidades, a sus familias y a sus futuros hijos.
Según el Compendio Mundial de la Educación 2011 publicado por el Instituto de Estadística de la UNESCO, son las niñas las que enfrentan mayores obstáculos para ingresar en la enseñanza Secundaria en el África Subsahariana
Las niñas son las más afectadas por esta situación, según señala el Compendio. En efecto, la tasa bruta de matrícula de las niñas en el primer ciclo de secundaria se cifra en un 39% en África Subsahariana, mientras que la de los varones asciende a un 48%. Además, en la gran mayoría de los países de esta región que han suministrado datos para el Compendio, las niñas tienen menos posibilidades que los varones de terminar los estudios correspondientes a ese nivel de enseñanza.