- Cuando estudio, trato de memorizar todo lo que pone en el texto.
- Cuando estudio, trato de memorizar la mayor cantidad posible de datos.
- Cuando estudio, leo el texto tantas veces que lo puedo repetir de memoria.
- Cuando estudio, leo el texto una y otra vez.
sábado, 18 de diciembre de 2010
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL INFORME PISA 2009
viernes, 3 de diciembre de 2010
SEGURIDAD DE LOS MENORES EN INTERNET
martes, 30 de noviembre de 2010
PASTILLAS CONTRA EL DOLOR AJENO Y SIDA INFANTIL
El SIDA está causado por el virus de inmunodeficiencia humana, VIH, que se transmite a través de relaciones sexuales sin protección con personas infectadas, de transfusiones de sangre contaminada o de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
El VIH debilita el sistema inmunológico, dejando al cuerpo indefenso ante la tuberculosis, las neumonías, la meningitis y otras infecciones. Hay unos dos millones de niños infectados, el 90% en África subsahariana. Sólo un 38% recibe tratamiento con antirretrovirales.
La ONG Médicos Sin Fronteras ha lanzado la campaña "Pastillas contra el dolor ajeno". Estas pastillas contra el dolor ajeno están indicadas para el tratamiento sintomático de dolor ajeno de intensidad alta, leve o moderada. El principio activo de las pastillas contra el dolor ajeno es el amor. Este principio es parte de un gesto humanitario que actúa directamente en las zonas más necesitadas y su fin es ayudar a aquellos que lo necesitan.
La celebración el 1 de Diciembre del Día Universal del SIDA es una buena ocasión para compartir el dolor ajeno
martes, 23 de noviembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
sábado, 20 de noviembre de 2010
DIA UNIVERSAL DE LA INFANCIA
“Mucha gente pequeña, haciendo muchas cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, estamos transformando el mundo” es el lema que desde su creación anima a los voluntarios de esta O.N.G. en las acciones de ayuda y desarrollo con los más pobres. Durante este curso 2010-2011 está desarrollando una campaña en favor de los niños con el siguiente mensaje : “Mucho por recorrer. Mucho por hacer. La educación es el camino más corto para construir un mañana mejor.".Los objetivos que persigue son tres: dotación de los recursos necesarios para las escuelas , la formación y reconocimiento de los docentes y de unos métodos y contenidos adecuados.
martes, 16 de noviembre de 2010
FRACASO ESCOLAR (II)
domingo, 24 de octubre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
FRACASO ESCOLAR (1)

En este artículo realizaré una síntesis de los datos más significativos a nivel cuantitativo. Me han resultado especialmente destacables algunas de las cifras que presento a continuación:
jueves, 9 de septiembre de 2010
EL GRADO EN “BIOTECNOLOGÍA” EN LA PABLO DE OLAVIDE OBTIENE LA NOTA MÁS ALTA DE CORTE DEL DISTRITO ANDALUZ EN LA FASE CORRESPONDIENTE A JUNIO.

Finalizada la 1ª Fase del proceso de Preinscripción iniciado en el mes de Junio en el Distrito Único Andaluz, ha sido el Grado en “Biotecnología” de la universidad Pablo de Olavide de Sevilla, la carrera que ha obtenido la mayor nota de corte de todo el mapa de titulaciones ofertado en Andalucía, con una puntuación final en la tercera y última adjudicación de 12,318 puntos.
Biotecnología es un Grado que pertenece a la Rama de conocimiento de Ciencias Experimentales. Son cuatro las universidades que ofertan esta titulación: Sevilla, Pablo de Olavide, Granada y Córdoba. En todas ellas la nota de acceso ha sido superior a los 10 puntos.
El resto de Grados con mayores notas de corte corresponde a carreras pertenecientes a la Rama de Conocimientos de Ciencias de la Salud. La segunda mayor nota corresponde al grado de medicina de la universidad de Granada, con un total de 12,095 puntos y seguido a muy poco distancia por los grados de medicina de Sevilla (11,848), Córdoba (11,841) y Málaga (11,840).
Otras carreras del grupo de Ciencias de la Salud que también obtienen puntuaciones altas son los Grados de Enfermería, Fisioterapia, Odontología y Veterinaria. La nota más alta en enfermería y fisioterapia están de nuevo en la universidad de Granada con 10,728 y 11,290 respectivamente. En odontología la nota en la universidad de Sevilla ha sido de 11,400, y la carrera de veterinaria en Córdoba 10,514.
En la Rama de conocimientos de Ingeniería y Arquitectura ha sido el Grado de “Ingeniería Civil” en la Universidad de Granada el que obtiene una puntuación mayor (10,470) y el Grado en “Ingeniería Aeroespacial” de la universidad de Sevilla (11,405) y el Grado de Arquitectura en Málaga 10,210.
En los grupos de Ciencias Sociales y Jurídicas destaca el doble grado de la universidad de Sevilla de “Administración y Dirección de Empresas + Derecho” que ha tenido una nota de corte de 10,874 puntos.
Por último el Grado de “Traducción e Interpretación en inglés” en Granada alcanza una puntuación de 11,540.
jueves, 1 de julio de 2010
UC3M Campus de Excelencia Internacional

martes, 29 de junio de 2010
Grados y nº de plazas en la UGR

En el Servicio de alumnos de la Universidad de Granada se puede conocer la oferta de Grados del curso 2010-11 y el nº plazas por Ramas de Conocimiento. Además podremos consultar información académica, administrativa, salidas profesionales, etc. En esta página encontraremos otras informaciones de interés. La carta de servicios ofrecidos incluye otras informaciones: el acceso a la universidad, preinscripción y traslados de expedientes. Los traslados de expedientes los deben solicitar aquellos alumnos que hayan realizado su Selectividad en una determinada Universidad y son admitidos en otra distinta.En este caso deberán trasladar sus datos de Acceso a la Universidad a los centros Universitarios donde vayan a formalizar la matrícula. El procedimiento de traslado de expediente se inicia a instancia del interesado, rellenando un impreso de solicitud de traslado de expediente.
miércoles, 23 de junio de 2010
Consulta personalizada de Notas de Selectividad en la Universidad de Cádiz

Mañana jueves día 24 de Junio a partir de las 12 horas , la Universidad de Cádiz publicará las NOTAS DE SELECTIVIDAD de la convocatoria de Junio de 2010. Los alumnos podrán consultar su calificaciones introduciendo su número de D.N.I. !Suerte a todos!
El proceso de preinscripción se podrá realizar de forma telemática en el portal del Distrito Único Andaluz desde el día 25 de Junio hasta el 5 de Julio. Es muy importante que los alumnos conozcan el calendario de admisión que se encuentra en este portal, recordando las fechas de las distintas adjudicaciones y plazos de matrícula y reservas.
martes, 15 de junio de 2010
¿Qué opina don Quijote sobre la poesía?
Navegando por Internet he conocido una actividad educativa que bajo el título “Tengo una pregunta para vuesa merced, señor don Quijote” plantea la lectura dramatizada de textos del Quijote realizada por alumnos y profesores del IES Iturralde, en el vestíbulo del Ministerio de Educación el 28 de abril de 2010, con motivo de la celebración del Día del Libro.
Esta experiencia didáctica, consiste en dar sentido a los clásicos. El gran acierto de esta actividad educativa estriba en formular una serie de preguntas de actualidad que van a recibir respuesta en estos textos literarios. Esta estrategia lectora permite a los alumnos descubrir que ciertas obras del pasado siguen hablando de cuestiones que nos interesan en el presente. Al señor don Quijote podemos preguntarle sobre los prejuicios sociales, la violencia machista, la justicia, las desigualdades, el esfuerzo en los estudios, etc.
Podemos encontrar este material con todos los recursos, textos y vídeos, así como algunas orientaciones en el banco de materiales para docentes de la página web “leer.es”. Una magnifica forma de acercar los clásicos a nuestros alumnos, de forma amena y divertida.
sábado, 22 de mayo de 2010
Mapa de titulaciones de Grado presentado por la Universidad de Sevilla para el curso 2010-11

La Universidad de Sevilla ha publicado el nuevo Mapa de Titulaciones de Grado y la oferta de Títulos Máster. Este nuevo mapa cuenta con un total de 57 titulaciones, de estas son de nueva implantación para el curso 2010-11 , las siguientes: Grado en Ingeniería Civil, Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Grado en Bioquímica, Grado en Antropología Social y Cultural. La Universidad de Sevilla tiene autorizadas otras siete titulaciones nuevas que irá implantando en próximos cursos (Grado en Ingeniería de Materiales, Grado en Ingeniería en Organización Industrial, Grado en Ingeniería en Automática y Electrónica, Grado en Biomedicina, Grado en Óptica y optometría, Grado en Ingeniería Energética, Grado en Estudios Asiáticos)
viernes, 14 de mayo de 2010
Abierto el plazo de admisión para el ingreso en conservatorios superiores de música y danza y escuelas superiores de arte dramático
En breve la Consejería publicará la fecha para la realización de las Pruebas de Acceso y el contenido y estructura del examen.
miércoles, 5 de mayo de 2010
Abierto el plazo de inscripción para la realización de las Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior

El modelo de solicitud que se debe presentar en los centros autorizados para realizar las pruebas son los Anexos I y II de la ORDEN de 23 de abril de 2008. Boja núm. 90, de 7 de mayo de 2008.
Ofrecemos la relación de I.E.S. autorizados en la provincia de Cádiz para realizar la Prueba de Acceso
En el portal de Formación Profesional de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía podemos ver más información relacionada con las Pruebas de Acceso. En este blog tenemos un enlace que facilita el acceso a la página del "Portal de Formación Profesional"
domingo, 18 de abril de 2010
Técnicas de relajación en el aula

El diario El Pais publica hoy una entrevista realizada a la profesora Linda Lantieri, de la cual ya presentamos en nuestro blog su último libro "Inteligencia emocional infantil y juvenil" Ed. Aguilar. La Universidad de Colombia confirma que las técnicas de relajación utilizadas por esta educadora mejoran la conflictivdad y el rendimiento académico. En la actualidad según se lee en la noticia la administración de EEUU se está planteando la generalización de este método en el sistema educativo.
miércoles, 14 de abril de 2010
http://www.educacontic.es

El equipo de red.es* *(entidad pública empresarial dependiente de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC).
está formado por un grupo de personas que desde el Área de Educación de la entidad, desarrollan varios proyectos para conseguir el objetivo de impulsar el uso de las TIC en la Educación.
Entre nuestras funciones está dirigir el desarrollo de esta web, de acuerdo con las líneas estratégicas del Plan Avanza y bajo el marco del programa Internet en el Aula.
Nuestro objetivo es conseguir ofrecer a la comunidad educativa una web de calidad, que sirva de punto de partida para informarse, compartir información, acceder a contenidos, aprender, divertirse, leer experiencias, recibir y dar buenos consejos, estar al día, encontrar recursos y todo lo que consideréis interesante para seguir mejorando y crecer juntos.
jueves, 11 de febrero de 2010
La familia como capital social

Escribo estas líneas para expresar el profundo sentimiento de malestar, desanimo e impotencia que en ocasiones sentimos muchos docentes en relación con las cada vez más frecuentes actitudes de incomprensión, desconfianza, desautorización y en muchas ocasiones faltas de respeto y hasta de amenazas y denuncias , que sufrimos por parte de algunos padres, en desacuerdo y molestos con las prácticas docentes del profesorado, simplemente por el hecho de no renunciar a nuestra función de “educadores”, corrigiendo las conductas negativas.
Generalmente se trata de familias que son citadas y acuden al centro para comunicarles los problemas de convivencia y disciplina que muestran sus hijos en el centro. A menudo los conflictos tienen su origen en conductas disruptivas , diversas y reiteradas que impiden y perturban el normal desarrollo y aprovechamiento de las clases. En su mayoría son estudiantes desmotivados y que rechazan la escuela, estando obligados a permanecer en ella hasta la edad de los 16 años. Alumnos que con el paso del tiempo comienzan a mostrar conductas negativistas desafiantes en su relación con los adultos.
Pienso, por los casos que conozco, que en general se trata de familias que quieren justificar el fracaso en la educación de sus hijos, culpabilizando al profesorado de la situación, achacándoles a éstos actitudes discriminatorias y falta de atención a las necesidades personales. En muchos casos observamos que de nada valen las actuaciones preventivas, orientaciones de tutores , su comprensión, paciencia , ni la palabra de los profesores, ya que no se le otorga ningún crédito , ni valor. Tan sólo parecen escuchar y creer la historia que sus hijos quieren contarles, en muchos casos totalmente opuesta . Padres para quienes la versión que pueda ofrecer el profesor es considerada equivocada y en muchos casos interesada, sin pensar en el daño que ese momento están causando.
Considero lamentable que hechos de este tipo empañen la imagen del profesorado y creen una sensación de desánimo y pesimismo en aquellos que por vocación se dedican a formar a las generaciones más jóvenes, transmitiendo la cultura y los valores democráticos.
Alguna de las lecturas que podemos efectuar sobre lo descrito anteriormente es por un lado la actual falta de consideración social del profesorado y de la escuela en nuestro país. A pesar del compromiso tanto personal, como colectivo de algunos centros en la formación y mejora de la calidad escolar, sigue habiendo una conciencia social contraria y desfavorable a la contribución social que la escuela desarrolla silenciosamente en la formación integral de las próximas generaciones.
Se hace cada día más necesario e imprescindible la llamada realizada por el filósofo José Antonio Marina a la “Movilización Educativa” de la sociedad civil , y que queda resumida en un viejo proverbio africano que dice: “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”. Efectivamente los padres solos no pueden educar a sus hijos, y tampoco los docentes solos podemos educar a los alumnos. Asimismo la sociedad necesita la ayuda de los padres y del sistema educativo para educar a sus ciudadanos.” Claro está que para que esto sea posible es necesario que todos asumamos la responsabilidad propia. También se hace imprescindible que queramos ponernos en el lugar de los demás, comprendiendo la perspectiva del otro. Y no queda otro camino que el del diálogo y la comunicación para solucionar las posibles discrepancias y conflictos que inevitablemente sucedan.
Siguiendo a Fernando Savater en su libro “El valor de educar” leemos lo siguiente: “Para que una familia funcione educativamente es imprescindible que alguien en ella se resigne a ser adulto…El padre que no quiere figurar sino como el mejor amigo de sus hijos, sirve para poco; y la madre , cuya única vanidad profesional es que la tomen por hermana ligeramente mayor de su hija, tampoco vale mucho más”. Concluye Savater afirmando que “cuanto menos padres quieren ser los padres, más paternalista se exige que sea el Estado”, llega a afirmar que todo esto está provocando una “crisis de autoridad familiar” con lo que esto supone de pérdida y de renuncia , ayudando a crecer a los hijos en el respeto a los demás y en el valor del esfuerzo. Por último la ausencia de esta socialización familiar complica doblemente a la escuela haciéndola responsable de elementos de formación básica de la conciencia social y moral de los niños y adolescentes.
Para terminar consideremos la Teoría del Capital Social-Familiar de Coleman que explica como una familia puede presentar escaso capital financiero o económico, incluso puede no tener capital humano (años de escolarización escolar y nivel de estudios), sin embargo puede poseer un elevado capital social (tipo de relaciones y estructura familiar) que favorezca un gran éxito educativo.
jueves, 28 de enero de 2010
BANCO COMÚN DE CONOCIMIENTOS en el IES "Antonio Domínguez Ortíz" (Sevilla)
jueves, 14 de enero de 2010
LA TINTA DEL TINTERO
LA TINTA DEL TINTERO
Por Antonio Jiménez García
Intacta. La tinta permanece intacta en el tintero. Su fluidez, al moverla, mancha de negro el interior del vidrio. El tapón de rosca la protege del tiempo. En realidad, la tinta del tintero es una posibilidad, pero así contenida no vale un centavo. Aunque guarde, en el pozo de su espesa negrura, mundos dormidos de palabras que sólo despertarán si una mano, cortejada con pluma e inteligencia, las va sacando una a una y las tiende a secar en el blanco papel.
En nuestra comunidad existe una deuda con la tinta de los tinteros. En su historia cotidiana se ha quedado mucha tinta en el tintero. Tinta seca y desaprovechada. Tinta olvidada inútilmente. Tinta derramada en borrones por descuido o negligencia. Y aún peor: tinta inédita, soñada en tinteros que nunca llegaron a abrirse. Demasiado derroche, cuando los niños lo cerraban a los ocho años, abandonaban el pupitre y abrían sus manos de labriego. Su cabeza debía ocuparse del estómago no del talento, que sedimentaba en el hondón del tintero.
Y es éste de la tinta del tintero un grave asunto para el porvenir. Porque el porvenir reside en la cabeza, no en las manos, como el de los abuelos o los abuelos de los abuelos. En el tintero, auténtica bola de cristal, puede leerse el futuro. La oportunidad pasa por sentarse en el pupitre, abrir el tintero y coger la pluma. Es decir, por la escuela. Los niños, el tintero y el maestro. Los tres sencillos elementos primarios cuya adecuada mezcla puede despertar el talento, si existe, porque lo que «quod natura non dat, Salamanca non prestat».
La escuela paradójicamente puede ser cuna o tumba de la inteligencia. Depende. Si se dedica sólo a instruir, como decía A. Guinon, «habrá menos analfabetos, pero más imbéciles». El poder de la escuela no es absoluto pero sí determinante en la vida de los niños. «Amigos míos, retened esto, no hay malas hierbas ni hombres malos, no hay más que malos cultivadores» (Víctor Hugo). La letra no entra con sangre. El despotismo disuelve la enseñanza como el aguarrás la tinta. El espíritu de la letra es sutil, como el sonido de las palabras. Líquido, flexible y moldeable, como la tinta. En la mente de los niños no debe escribirse con una vara de avellano. Ya afirmaba Plutarco que el espíritu infantil no era un vaso para llenar sino «un hogar que debe calentarse».
Hoy la escuela no debería consentir la tiranía de los adolescentes que, como diría José Luís Alvite, se equivocan por mayoría absoluta. No es recomendable agitar un cóctel molotov hormonal porque, al contacto con sensaciones o sentimientos, reacciona dinamitando la razón. Es aconsejable mantenerlo a temperatura ambiente, fría, cordial y exigente. La relación tipo botellón psicopedagógico profesor-alumno, aparte de una estupidez, incrementa el potencial del cóctel. El tema no es nuevo, desde luego, afirmaba M. F. Quintiliano que el método educativo «débil, que llamamos indulgencia, destruye todo el vigor del alma y del cuerpo».
Manga por hombro parece hoy la escuela. A la gresca. Lío de padres, alumnos y profesores. Y si éramos pocos las batallitas del abuelo: ideologías, política e intereses sindicales. Todo revuelto. Se llama 'comunidad educativa'. No es que la escuela funcione peor que otras veces, pero, parodiando a los hermanos Marx, hemos pasado del «más profundo abismo de pobreza a las más altas cotas de miseria». Ayer por defecto, hoy por exceso.
La indisciplina suele ser hija de la confusión. Batallas campales entre alumnos. Vejaciones y acoso con víctimas mortales entre adolescentes. Y los profesores maniatados pidiendo tiempo muerto y que se les restituya un mínimo de autoridad para ejercer de lo que son. Los padres, por principio, deberían hacer piña con los profesores.
«Los que gobiernan ínsulas por lo menos han de saber gramática», aleccionaba Sansón Carrasco a Sancho. Pues eso. Los que gobiernan deberían utilizar la gramática y, si es posible, el sentido común, como Sancho. Porque pedir la excelencia, como haría Don Quijote, sería impensable en una sociedad tan mediocre. Simulándole aconsejaría: «Amigo Sancho, no seas pendenciero, utiliza la tinta y el tintero para escribir las leyes de tu ínsula, y recapacita, que no se deben aprobar las leyes a patadas, ni meterlas en casa a empujones, antes bien, es menester usar de la razón y del ingenio». Las manos manchadas de tinta por el fracaso escolar deberían lavarse en las limpias aguas del sentido común.
Es preciso recuperar la escuela. Que el tintero ocupe su lugar en el pupitre y evitar que se derrame; abrirlo con cuidado y ayudar a escribir los primeros garabatos, en cuyos bucles enredado subyace el futuro de cada niño, su historia infantil, asociada a un liviano hilo de tinta.
Es preciso recuperar la simplicidad de la escuela, aún comprendiendo la complejidad de la sociedad actual. Es preciso desideologizar la enseñanza. Renunciar a politizarla tiñendo la tinta con color rojo, azul o verde. Renunciar a adoctrinar las mentes, a rotular el pensamiento, a hacer rebaño. Como decía Stuart Mill, «todo aquello que sofoca la individualidad es despotismo, sea cual sea el nombre con que se le disfrace».
Tampoco remedia nada modificar la forma de los tinteros. Ni llenarlos de lo que mañana será chatarra digital infrautilizada, es accesorio. Ni pensar que con un billete de cien euros el maestro rendirá más. Valiente disparate e inadvertido desprecio a la vocación e inteligencia del profesorado. El mejor reconocimiento a su labor sería proporcionarles una exigente cualificación y medios adecuados para desarrollar su labor.
Ante la confusión y el caos el pupitre se resiente y el maestro, «en cuyas manos está el porvenir» (V. Hugo) desfallece, se burocratiza y tiende a ser un funcionario cumplidor. Esta guerra no es entre padres y profesores. Cada piedra arrojada cae en el tejado de la casa de todos. El adversario a batir es intrínseco a la naturaleza humana y se atrinchera en su interior. Se manifiesta en la propia dificultad, la fuerte resistencia a sacar tinta del tintero de cada uno, que es arte y esfuerzo.
¿Quién escribe con tinta indeleble en la pizarra del futuro, la ley ruidosa del político o el silencio laborioso de un buen maestro de escuela?
Antonio Jiménez García
martes, 12 de enero de 2010
domingo, 10 de enero de 2010

Por primera vez se ofrecen al público las técnicas demostradas de Linda Lantieri para aumentar la autoestima, mejorar la concentración y la conciencia, y potenciar la empatía y la comunicación. Este poderoso programa se organiza según las diferentes edades y va acompañado por un CD con ejercicios dirigidos por Daniel Goleman en la versión inglesa original y por otro en castellano con voz y música de Elsa Punset.
Inteligencia emocional infantil y juvenil invita a usted y a los niños de su entorno a relajar el cuerpo y a concentrar la mente, a fomentar las cinco competencias básicas que construyen la inteligencia emocional y a trasladar hasta sus experiencias diarias la solidez, la confianza y la curiosidad; y proporciona a padres, profesores y cuidadores las herramientas necesarias para estimular estas habilidades en niños y jóvenes, y ayudarlos a crecer en un mundo donde todavía hay esperanza.
Linda Lantieri es experta en aprendizaje social y emocional, resolución de conflictos e intervención en situaciones de crisis, de fama mundial y con cuarenta años de experiencia en el campo de la educación. Es directora de The Inner Resilience Program y una de las fundadoras de Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (CASEL). También es cofundadora del Resolving Conflict Creatively Program (RCCP), un programa de aprendizaje social y emocional que se ha puesto en marcha en cuatrocientas escuelas de quince distritos escolares en Estados Unidos y también en centros experimentales en Brasil y Puerto Rico. Lantieri es coautora de Waging Peace in Our Schools, editora de Schools with Spirit: Nurturing the Inner Lives of Children and Teachers y contribuyó a Forever After: New York City Teachers on 9/11.
viernes, 8 de enero de 2010
La violencia y sus causas
Cada día leemos en la prensa noticias relacionadas con hechos violentos, condenas realizadas por jueces a autores de homicidios, asesinatos , violaciones , delitos de maltrato de género o maltrato infantil. Es un hecho que vivimos en una sociedad violenta y agresiva. Violencia que se manifiesta en contextos muy diversos como pueden ser la casa (violencia domestica), la calle (violencia callejera), el deporte , la escuela, el trabajo, etc. Teniendo en cuenta a los posibles agresores hablamos de aquella que es perpetrada por bandas juveniles (violencia juvenil), por grupos terroristas, violencia ejercida por sujetos psicópatas o violencia organizada por mafias. ¿Cuáles son las causas que hacen que muchas personas resuelvan sus conflictos interpersonales reaccionando de manera agresiva y violenta?
Abordaremos la cuestión planteada estableciendo dos tipos de causas, las primeras de origen biológico y las segundas de carácter sociocultural.
Los estudios aportados por las investigaciones neurocientíficas señalan la implicación de varios factores biológicos. Una primera explicación se encuentra en el funcionamiento de la corteza prefrontal del cerebro. Antonio Damasio profesor de neurociencia y psicología en la Universidad Southern de California y ganador en 2005 del Premio Príncipe de Asturias de investigación , expone en su obra El error de Descartes, las facultades mentales que dependen de esta parte cerebral.
Esta zona es la que nos permite tomar las decisiones más complejas y responder de forma racional, de inhibir y frenar la agresividad, reprimiendo las emociones más instintivas. En la corteza prefrontal reside la sede del razonamiento moral y es donde se controlan los instintos primarios que proceden del sistema límbíco. Es la parte consciente del cerebro. Cuando esta área del cerebro se ve afectada, no funciona con normalidad o existen impedimentos estructurales, tenemos mayor predisposición hacia la realización de conductas violentas o delictivas. Damasio la considera como sede de la moralidad y otro conocido investigador el neurólogo ruso Luria (1996) hablaba de ella como el “órgano de la civilización”.
Durante los años de la adolescencia aún no se ha completado la maduración de la corteza prefrontal , existiendo un déficit en la capacidad para controlar las emociones. Ello podría explicar la mayor prevalencia de la agresividad reactiva durante este período de la vida. Sabemos que este proceso de desarrollo madurativo de la corteza no finaliza hasta la tercera década de la vida.
Otras zonas investigadas de nuestro cerebro es el sistema límbico, zona formada por distintas estructuras y que genera nuestras reacciones más instintivas y emocionales.
Conocemos también los efectos y consecuencias en la conducta infantil producidos por diversas patologías cerebrales. El doctor Jonathan Pincus señala la interacción de tres factores que favorecen una mayor vulnerabilidad hacia la violencia: el maltrato físico o sexual, unido a un daño cerebral o a una enfermedad mental. Uno de los hallazgos más sorprendentes tiene que ver con los malos tratos físicos causados a los bebés por sus propias madres o familiares cercanos. Desafortunadas actuaciones en la crianza, mediante la realización de fuertes zarandeos, a los bebés que lloran, para que se callen, o produciéndoles golpes en el cráneo, han sido las responsables de lesiones y daños irreversibles en la corteza prefrontal. Pincus apunta otras causas que producen daños cerebrales como son el consumo de drogas durante el embarazo, el alcoholismo, el envenenamiento por plomo, etc. Kempe en 1962 denunció por primera vez el maltrato infantil hablando del “síndrome del niño vapuleado”, planteando la hipótesis de que el niño maltratado de hoy es el maltratador de mañana.
También conocemos la relación que existe entre algunos neurotransmisores y la agresividad. La serotonina y la dopamina son sustancias químicas que segrega el cerebro y calman la irritabilidad y el comportamiento violento. Un descenso en los niveles de serotonina incrementa la agresividad.
El segundo gran grupo de respuestas que se dan actualmente sobre la violencia tiene que ver con las explicaciones que ven el origen de la violencia en factores de carácter sociocultural. Los partidarios de las causas de tipo social piensan que la agresividad y la violencia se desarrollan en contextos que favorecen este tipo de conductas. Determinados entornos educativos crean patrones de conducta, esquemas mentales que muchos niños van construyendo desde edades tempranas. Desde esta perspectiva se piensa que la violencia se aprende.
La violencia parece ser que encuentra mejor caldo de cultivo en zonas margina-les y deprimidas económicamente, con una fuerte tasa de desempleo y con bajos nive-les culturales.
El efecto negativo que pueden producir determinados entornos ha sido ampliamente estudiado al analizar la influencia que ejercen los medios de comunicación (televisión, cine, videojuegos,…). Algunos niños tras ver acciones agresivas en estos medios tratan de imitar algunas de estas conductas. Desde luego estas conductas de imitación se ha comprobado que son más probables en niños y adolescentes que en personas adultas.
Para el Dr. Luis Rojas Marcos, psiquiatra y expresidente del sistema de sanidad y hospitales públicos de Nueva York , los niños que han sido maltratados en su infancia tienen más posibilidades de volverse emocionalmente violentos y de mayores tienen más probabilidades de comenzar un nuevo ciclo de violencia. Para este eminente psiquiatra “las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se cultivan y desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus frutos malignos en la adolescencia”.. Es un hecho común entre adultos violentos que durante su infancia fueron víctimas de abusos o abandono. También lo es que actuaciones negligentes de los padres y la falta de afecto en la infancia se relacionan con problemas de autocontrol.
Estas primeras experiencias negativas vividas en los años de la infancia en el hogar van creando esquemas o patrones mentales que serán reproducidos en el futuro.
Algunas de las soluciones para prevenir y reducir la violencia tienen que ver con las mejoras en la salud infantil, la nutrición de los niños, con entornos educativos estimulantes y positivos y también con la prevención del maltrato en la edad infantil. El doctor Rojas Marcos apunta entre las medidas preventivas más eficaces o “antídotos de la violencia” , una educación que fomente en los menores de 12 años , su autocontrol, el sentido de la autocrítica, la capacidad de remordimiento y arrepentimiento, la compasión y la empatía.
Este desarrollo de la compasión y empatía vendrán favorecidos por un entorno que potencie un clima afectivo, de cariño, de tolerancia y apoyo entre los padres.
Las emociones y su educación desempeñan un papel fundamental. Para el profesor José Sanmartín, catedrático de lógica y filosofía de la ciencia de la Universidad de Valencia y director del centro Reina Sofía para el estudio de la violencia, uno de los grandes errores de nuestra cultura es haber separado la razón y la emoción. Sanmartín llega a afirmar que : “La razón sin emociones es tan perjudicial como la emoción sin razón”. En esta misma línea Antonio Damasio en unas declaraciones al diario El País afirmaba que “somos el resultado de una combinación de razón y emoción; de hecho, la razón siempre está informada por la emoción…emoción y razón van siempre juntas”. El cerebro funciona mejor con emociones positivas.
No cabe duda de que este nuevo siglo XXI será el siglo de la Inteligencia Emocional. La educación emocional y educación ética ayudará a superar el fracaso de la violencia , el entrenamiento en habilidades sociales y especialmente la creación de entornos de aceptación, seguridad y cariño permitirá neutralizar los factores de riesgo de la violencia.